¡Hola chic@s! Hoy hablaremos de un método anticonceptivo bastante usual y extendido, por lo que es muy necesario saber un poco más sobre él. Nos referimos al dispositivo intrauterino, más conocido como DIU. Consiste en un pequeño dispositivo con forma de T, que debe ser colocado en el útero por un profesional médico, dejando fuera una especie de hilos que servirán para comprobar si el DIU se ha movido.
También el profesional médico valorará qué tipo de DIU es más adecuado según la paciente. Por un lado está el DIU de cobre, que no es un método hormonal, sino que su acción es puramente mecánica: induce la separación de la cabeza y la cola de los espermatozoides, de modo que impide la fecundación. El hecho de que no se utilicen hormonas lo convierte en un método ideal para mujeres sensibles a los desequilibrios hormonales. Otra ventaja es que la efectividad de este modelo comienza inmediatamente después de su colocación. No obstante, también hay puntos negativos, ya que puede desarrollarse alergia al cobre y, además, este método aumenta la abundancia y duración de la menstruación.
Por otra parte, el DIU hormonal actúa liberando hormonas sintéticas similares a la progesterona. Al contrario que el DIU de cobre, este modelo ayuda a regular los períodos abundantes y dolorosos, por lo que está indicado para mujeres con hipermenorrea. Sin embargo, el uso de estas hormonas puede provocar efectos secundarios.
Ambos tipos de DIU ofrecen una elevada eficacia, próxima al 99%, aunque esta varía, por ejemplo, según la marca del dispositivo. Pero, como siempre, las virtudes van acompañadas de defectos. Por eso, si queréis conocer más acerca de las ventajas y desventajas de este método anticonceptivo y de su mecanismo de acción, os animamos a acceder a los enlaces que se muestran a continuación: ¿Cómo funciona el DIU? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? (reproduccionasistida.org) y Tipos de DIU: características de cada método anticonceptivo (diariofemenino.com)