Buenas chicas! Muchas mujeres que sufrieron algún tipo de cáncer y tratamiento oncológico viven con la incertidumbre de si esto podría afectar a su fertilidad.
La aparición de algún tumor o cáncer supone una de las peores experiencias en la vida de las personas. En este momento, deben iniciar un duro camino y someterse a las terapias contra el cáncer que sean necesarias, con el único objetivo de curarse y poder seguir con sus vidas.
Sin embargo, algunas de estas personas que han padecido algún tipo de cáncer y han logrado superarlo deben afrontar otra preocupación: la infertilidad derivada de los tratamientos contra el cáncer.
Los tipos de cáncer que más afectan a la fertilidad femenina son: el cáncer de mama, el cáncer de útero o cérvix, el cáncer de ovario y los linfomas.
Efectos del tratamiento oncológico:
Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia para combatir el cáncer pueden afectar a la fertilidad provocando infertilidad tanto temporal como permanente. No obstante, el riesgo de sufrir esterilidad y no poder tener un hijo de forma natural va a depender de varios factores como el tipo de tumor; la edad; y los fármacos usados.
La principal consecuencia de los tratamientos oncológicos es la disminución de la reserva ovárica, sobretodo en el caso de la radioterapia dirigida a la zona de la pelvis. En estos casos, la edad es un factor muy importante. Cuanto más joven sea la mujer, mayor será la posibilidad de seguir conservando una pequeña parte de sus óvulos después de superar el cáncer. También, las mujeres que hayan recibido quimioterapia o radioterapia tienen el riesgo de sufrir un fallo ovárico prematuro o menopausia precoz. A mayores, las terapias contra el cáncer pueden afectar al eje hipotálamo-hipófisis ovarios y provocar un desajuste de los ciclos menstruales.
Preservación de la fertilidad
No obstante existen métodos para que una mujer que se vaya a someter a una terapia oncogénica pueda preservar su fertilidad.
- Vitrificación de óvulos: consiste en hacer una estimulación ovárica para la obtención y congelación de los óvulos. Estos podrán utilizarse en un tratamiento de fecundación in vitro para conseguir el embarazo. Este proceso requiere de un tiempo del cual no muchas pacientes disponen antes de empezar con la quimioterapia o radioterapia.
- Ovariopexia/transposición ovárica: los ovarios se trasladan quirúrgicamente a otro lugar del cuerpo, alejado de la zona que recibe la radioterapia para evitar el daño.
- Preservación del tejido ovárico: quirúrgicamente se obtiene y se congela una porción de la cortesã ovárica, donde se encuentran los folículos preantrales, para colocarla nuevamente en el cuerpo después del tratamiento contra el cáncer. Este procedimiento todavía está en el periodo experimental.
- Maduración in vitro de ovocitos: consiste en la recogida de óvulos inmaduros del ovario y su posterior maduración en el laboratorio para que puedan utilizarse más adelante en un tratamiento de fecundación in vitro. Se utiliza en los casos en los que no hay tiempo o no es posible realizar una estimulación ovárica.
- Supresión ovárica: es un método experimental que consiste en el uso de hormonas agonistas de la GnRH para detener el funcionamiento de los ovarios.
A continuación os pongo un enlace por si queréis leer más sobre ello: