Hola de nuevo chicas! Aquí os explicaré los diferentes factores que afectan a la fertilidad de la mujer.
Existe numerosos factores y enfermedades diferentes que pueden causar problemas de fertilidad en las mujeres, cómo es el caso de aquellas alteraciones que afectan a los ovarios, a las trompas de Falopio o al útero. No obstante, esto significa que todas estas alteraciones vayan a provocar problemas en la capacidad reproductiva de la mujer.
A continuación explicaremos los factores que pueden afectar a la infertilidad:
1. Factores hormonales
Hiperprolactinemia: este trastorno se caracteriza por un aumento de los niveles de hormona prolactina en sangre, una hormona producida por la glándula pituitaria. La prolactina es la encargada de la producción de leche materna después del parto y también tiene un efecto sobre las hormonas sexuales (progesterona y estrógenos) que pueden llevar a la infertilidad femenina.
Hipotiroidismo: es un trastorno endocrinológico causado por un déficit en la producción de hormonas tiroideas (TSH). Estas hormonas interaccionan con las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) manteniendo el funcionamiento de los ovarios y la maduración de los óvulos en su interior. El hipotireoidismo por lo tanto impide la producción de óvulos, produce irregularidades en el ciclo menstrual y aumenta los niveles de prolactina en sangre inhibiendo la ovulación
2. Factores ováricos
Síndrome de los ovarios poliquísticos(SOP): consiste en un desequilibrio de las hormonas reproductivas femeninas. Ls mujeres que padecen SOP producen más andrógenos de lo normal causando la irregularidad del ciclo menstrual y los folículos no liberaran los óvulos maduros necesarios para que se produzca la fecundación.
Insuficiencia ovárica precoz (IOP): se trata de la pérdida de funcionalidad del ovario antes de que llegue la menopausia. Esto causará amenorrea (ausencia del período menstrual). Al fallar la función de los ovarios, no se producen las cantidades de estrógeno ni hay liberación de óvulos, alteración que tendrá¡ como resultado la infertilidad femenina.
Anovulación: es la incapacidad de liberar óvulos maduros de los ovarios de la mujer, por lo que no se producirá en encuentro del óvulo y del espermatozoide en las trompas de Falopio para que tenga lugar la fecundación. Existen 2 tipos de anovulación: circunstancial (causada principalmente por períodos de estrés) y crónica (de forma casi permanente).
Reserva ovárica disminuída: hace referencia a la cantidad y calidad de ovocitos que dispone una mujer en un momento determinado (la edad y la reserva ovárica son inversamente proporcionales).
Disfunción lútea: la fase lútea es una de las fases del ciclo menstrual que se produce entre el día de la ovulación (con un pico de la LH) y el último día antes de la menstruación. Se trata de una disfunción exclusivamente ovárica causada por enfermedades endocrinológicas como los trastornos tiroideos o la hiperprolactinemia.
3. Factores tubáricos
Las trompas de Falopio resultan esenciales para el proceso de reproducción. Por ello cualquier lesión u obstrucción en las trompas de Falopio va a impedir realizar sus funciones de forma correcta causando esterilidad femenina.
Endometriosis: es una enfermedad ginecológica crónica que consiste en la aparición y crecimiento de tejido del endometrio fuera del útero, pudiendo bloquear las trompas de Falopio. Aproximadamente el 40% de las mujeres con endometriosis presentan dificultad para conseguir el embarazo.
Enfermedad inflamatoria pélvica(EIP): es un procesos inflamatorio provocado por una infección en el aparato reproductor femenino. Provoca cicatrices en estos órganos, lo que conlleva a la infertilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico, etc.
Adherencias pélvico: esta enfermedad provoca que provocan cicatrices en los órganos reproductores femeninos y causa la adherencia entre ellos haciendo que pierdan su función.
Hidrosalpnix; se trata de una alteración como resultado de una obstrucción en los extremos de las Trompas de Falopio, lo que provoca una acumulación de líquido en su interior. El problema de esta enfermedad está en que los espermatozoides no pueden ascender y el óvulo no será captado por la trompa, por lo que la fecundación no se lleva a cabo.
4. Factores uterinos
Malformaciones uterinas: existen multitud de anomalías uterinas pero no todas provocan infertilidad en la mujer, solo aquellas que impiden la implantación del embrión y su crecimiento en el útero. Son muy importantes para la vida fértil dela mujer porque son el origen de alteraciones menstruales, esterilidad e infertilidad por aborto, parto prematuro, etc.
Tumoraciones: en el útero se pueden encontrar tumores, que suelen ser benignos, que causan infertilidad en la mujer. Los más comunes son los miomas uterinos, adenomiosis y los pólipos uterinos.
5. Otros factores
Anticuerpos antiespermatozoides (AAE): estos anticuerpos se encuentran en el moco cervical. Los AAE se unen a los espermatozoides y afectan a su movilidad. De este modo se impide que lleguen a interaccionar con el óvulo, lo que causa infertilidad.
Vaginismo: es un término médico que hacer referencia a la estrechez vaginal. Esto supone una barrera para que se produzca la fecundación.
Para más detalles sobre el tema, podéis acceder al siguiente enlace:
https://www.reproduccionasistida.org/enfermedades-autoinmunes-embarazo/