¡Hola chic@s! Hoy hablaremos sobre una patología que probablemente a much@s ni siquiera os suene. Nos referimos al prolapso uterino, que se produce cuando el útero desciende desde su posición normal hacia el canal vaginal.
Puede sonar raro, pero la explicación es muy sencilla. Se debe a que el útero se sostiene en la pelvis gracias a músculos, ligamentos y otras estructuras, por lo que, cuando estas se debilitan, se produce el descenso de la matriz.
En cuanto a las causas, un parto múltiple, complicado o donde el bebé sea muy grande, puede derivar en un prolapso uterino. Otros factores que pueden conducir a esta "caída" del útero son la menopausia, la obesidad, el estreñimiento prolongado, la tos crónica, el levantamiento de objetos pesados...
Existen 4 grados de prolapso uterino, según el nivel de descenso del útero. Por lo general, una mujer con prolapso uterino leve no sentirá molestias. En cambio, un grado más avanzado se revelará a través de síntomas como incontinencia urinaria, infecciones urinarias, dolor durante las relaciones sexuales, lumbago... Además, en algunos casos el útero llega a sobresalir por la entrada de la vagina, pudiendo notarse un cuerpo extraño, como si de un bulto se tratase.
Del mismo modo, el tratamiento a seguir variará según el grado de descenso del útero. En ciertas ocasiones será suficiente con implementar cambios en el estilo de vida o insertar un dispositivo llamado pesario dentro de la vagina, con el fin de sostener el útero. Por el contrario, un prolapso de grado 3 o 4 podría necesitar una intervención quirúrgica y, en algunos casos, la extirpación completa del útero.
Para finalizar, os recomendamos acceder a los siguientes enlaces para informaros más sobre el tema y resolver vuestras dudas: ¿Qué es el prolapso uterino? - Causas, síntomas y tratamiento (reproduccionasistida.org) y Prolapso uterino: causas, síntomas y tratamiento (onsalus.com)