martes, 30 de abril de 2024

Enfermedades autoinmunes y fertilidad


Hola chic@s! Venimos a informaros sobre la relación que tienen las enfermedades autoinmunes con la fertilidad, una conexión que quizá nunca habríamos entrelazado pero realmente tienen mucho más en común de lo que creemos. 

Definición de enfermedad autoinmune: Una enfermedad autoinmune es una patología del sistema inmunitario caracterizada por el ataque y destrucción de células y tejidos sanos propios del organismo, ya que el sistema inmune lo detecta como extraño. Por tanto, se dice que una persona tiene una enfermedad autoinmune cuando las células de su sistema inmunitario atacan a células sanas del propio organismo. Aunque las enfermedades autoinmunes pueden aparecer en cualquier momento de la vida, también puede darse en el transcurso de un embarazo. Una de las principales consecuencias de las enfermedades autoinmunes es que incrementa la probabilidad de sufrir abortos recurrentes, además de que pueden afectar a la fertilidad.

Enfermedades autoinmunes que pueden afectar a la fertilidad de la mujer

1. Lupus: generalmente aparece en mujeres en edad fértil. Además, una de las consecuencias asociadas al tratamiento aplicado para esta enfermedad es que puede disminuir la reserva ovárica de la mujer. Es por dicho motivo, que las mujeres diagnosticadas de lupus pueden presentar problemas pueden presentar problemas para lograr un embarazo.

2. Síndrome antifosfolipídico (SAF): las mujeres con SAF tienen mayor probabilidad de sufrir crecimiento intrauterino retardado, un parto prematuro o abortos espontáneos. Por ello es necesario planificar los embarazos en las mujeres con esta patología para evitar o complicaciones. 

3. Tiroiditis autoinmune: también conocida como tiroiditis de Hashimoto, es la causa más como de hipotiroidismo. El cuerpo de la mujer crea anticuerpos que atacan a la glándula tiroides. Como consecuencia, hay una disminución de hormonas tiroideas que conlleva alteraciones del ciclo menstrual, entre otras. 

4. Esclerosis múltiple (EM): la EM es uña enfermedad neurológica en la que se generan anticuerpo contra las vainas de mielina de los nervios. Afecta sobre todo a mujeres, y la edad en la que suelen aparecer los síntomas suele ser en torno a los 35 años, por lo que afecta a mujeres en edad reproductiva. Esto podría incrementar el riesgo de retraso en la maternidad o, todavía peor, causar infertilidad. Los síntomas más frecuentes son: debilidad muscular, pérdida de movilidad, alteraciones sensitivas como parestesia (hormigueos) y pérdida de agudeza visual.  Existe mucha controversia acerca de si la fertilidad puede verse o no afectada en mujeres con EM. Algún estudio ha concluido que las mujeres con EM no controlada tienen una menor reserva ovárica.  

5. Artritis reumatoide (AR): es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a múltiples articulaciones. Afecta principalmente a mujeres jóvenes, en plena edad reproductiva. Se ha visto una alteración de la fertilidad en las pacientes con AR, que podría deberse a la evolución de la enfermedad, a los tratamientos utilizados para la mismo o a la menor frecuencia de relaciones sexuales. Muchas pacientes con AR tienen un gran riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo como la preeclampsia, el parto pretérmino y un incremento en la tasa de cesáreas.


Si queréis saber más sobre el tema aquí tenéis estos enlaces:

https://www.reproduccionasistida.org/enfermedades-autoinmunes-embarazo/#que-es-una-enfermedad-autoinmune

https://www.institutobernabeu.com/es/foro/como-afectan-las-enfermedades-autoinmunes-a-la-fertilidad-y-al-embarazo/