domingo, 31 de marzo de 2024

¿Qué aporta la leche materna?

¡Hola chic@s!

Hoy vamos  a hablar de cuáles son los aportes de la leche materna a los bebés. Pero, antes de nada, detallaremos sus componentes principales:


- Grasa; importante para el desarrollo neurológico del infante.


- Carbohidratos; el principal es la lactosa; aunque también oligosacáridos, importantes para combatir las infecciones.


- Proteínas; menos que la leche “normal”, siendo más adecuada para el lactante.


- Vitaminas; a excepción de la vitamina D, que se obtendrá mediante la exposición al sol.


- Biomoléculas; como las lipasas que permiten la maduración del estómago del lactante.


Ahora sí que sí, vamos con los aportes positivos hacia los infantes, ya que los priva de: alergias, infecciones intestinales, enfermedades respiratorias, diabetes y obesidad


Pero todos estos beneficios no son solo para los lactantes, sino también para la madre:


- Establecerá un vínculo entre la madre y el bebé


- Facilitará la bajada de peso de la madre


- Demorará el inicio de los periodos menstruales de la madre


En conclusión, podemos afirmar que la lactancia materna está llena de cosas buenas hacia la madre y su bebé. Pero, ¿es mejor la leche materna o la de fórmula? Todas estas preguntas y más serán resueltas en próximas entradas.


Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/lactancia-materna#

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000639.htm#:~:text=La%20leche%20materna%20es%20la,hormonas%20que%20los%20beb%C3%A9s%20necesitan


¿Vienen dos? ¿Por qué ? : Embarazo múltiple




Hola chic@s!! Hoy venimos a hablaros sobre el embarazo múltiple:

Si es tu caso, felicidades por el emocionante viaje que estás emprendiendo, sabemos que esto puede ser una experiencia única y llena de desafíos, pero también de alegría y amor multiplicados. En este blog queremos ofrecerte información valiosa y consejos útiles para ayudarte a navegar por este emocionante viaje de la mejor manera posible:
 
Primero de todo, ¿Qué es un embarazo múltiple?:

Un embarazo múltiple ocurre cuando una mujer se queda embarazada de dos o más embriones, y es considerado de alto riesgo debido a su predisposición  a mayores complicaciones. Los bebés en un embarazo múltiple pueden ser de dos tipos: 

- Gemelos idénticos: se forman a partir del mismo óvulo, lo que resulta en bebés del mismo sexo, grupo sanguíneo y, posiblemente presenten rasgos físicos similares. 

- Gemelos dicigóticos: provienen de óvulos distintos, lo que implica que pueden tener características muy diferentes entre sí.

La administración de medicamentos para la fertilidad, la fecundación in vitro o la existencia de antecedentes familiares puede aumentar las probabilidades de presentar un embarazo múltiple. Es completamente normal experimentar una amplia gama de emociones cuando descubres que estás esperando más de un bebé. Desde la alegría y la emoción hasta la ansiedad y el miedo, cada emoción es válida y comprensible. Es importante cuidar tu bienestar emocional durante este tiempo. No dudes en buscar apoyo emocional si lo necesitas, ya sea a través de amigos, familiares, grupos de apoyo en línea o profesionales de la salud mental. A continuación te dejamos acceso a otros apartados de nuestro blog que te serán de gran ayuda para obtener este tipo de atención: 

Bienestar emocional- Blog-vitalidad femenina- cuidando tu salud sexual Red 

Comunidades de apoyo para futuras mamás- Blog: Vitalidad femenina- cuidando tu salud sexual

 Los embarazos múltiples conllevan un riesgo elevado de complicaciones, como hipertensión arterial, diabetes gestacional, parto prematuro y aborto espontáneo. Aunque muchas mujeres atraviesan este tipo de embarazo sin ningún tipo de contratiempos y dando a luz a bebés sanos. Los síntomas pueden asemejarse a los de un embarazo único, aunque suelen manifestarse antes y pueden ser más intensos💙. 

Es por ello, que el cuidado prenatal es especialmente importante en embarazos múltiples. Asegúrate de asistir a todas tus citas médicas y de seguir las recomendaciones de tu ginecóloga o matrona. Es posible que necesites visitas más frecuentes y exámenes adicionales para garantizar el bienestar tuyo y el de tus bebés.

Si quieres saber más te recomendamos que visites los siguientes enlaces: Embarazo múltiple ó 
Causas embarazo múltiple

Hablemos claro: la masturbación femenina y la culpabilidad

 Hola chic@s!!

Esta entrada es la segunda parte de nuestra sección "hablemos claro", así que, si no has leído la primera, te invitamos a hacerlo.♡

Como decíamos previamente, la sexualidad sigue siendo un tema tabú en la actualidad, y, por lo tanto, no está presente en la educación de nuestr@s niñ@s, dando lugar a un sinfín dudas y de pensamientos erróneos. En el día de hoy, nos centraremos en cómo afecta la falta de educación sexual a la masturbación femenina.

Para comenzar, es preciso aclarar que vivimos en una sociedad patriarcal, que otorga al hombre unos privilegios de los que no gozan las mujeres, en este caso, el privilegio de no ser juzgados. Desde que somos pequeñas hemos visto como ellos hablaban libremente sobre masturbación o sobre el tamaño de sus miembros, siendo incluso un símbolo de prestigio. En cambio, si una de nosotras lo hacía se convertía en " la guarra de la clase" y era sometida al juicio de todos sus compañeros. 

En el caso de las mujeres, la masturbación va unida estrechamente a otras dos palabras: la vergüenza y la culpabilidad. Ya sea por religión, por contexto social o por cultura, se nos ha inculcado que la exploración sexual propia es un comportamiento incorrecto y que debemos esconderlo. Por miedo a ser juzgadas, muchas de nosotras lo hemos hecho en secreto, y, la labor que tenemos hoy en día es romper todos esos tabúes hablando sobre nuestra sexualidad, tocándonos sin sentirnos culpables y sobre todo, enseñándoles a las más pequeñas que es un proceso natural y saludable para nosotras🌺.

En conclusión, necesitamos recibir una educación sexual apropiada para conocer nuestra anatomía y nuestros gustos, y especialmente, para normalizar la masturbación femenina y poder liberarnos de todo remordimiento.

Si quieres escuchar más sobre este tema, te adjunto un video en el que se aborda esta problemática desde el humor: 


Puedes consultar más información en los siguientes enlaces:

Culpa y masturbación femenina

Masturbarte sin culpa


Hasta pronto!!

sábado, 30 de marzo de 2024

Fases de la lactancia materna

¡Hola chic@s!

¿Tienes más curiosidad? Entonces, vamos a seguir ahondando en el mismo tema de la entrada anterior, la lactancia materna. Pero, ahora hablaremos de sus fases.

Se diferencian tres, pero igual de importantes a la hora de nutrir al recién nacido:

- Calostro, o también conocido como la primera etapa de la leche materna. Esta se produce durante el embarazo y se prolonga hasta un par de días después del parto. Tiene un color amarillento y una textura cremosa. A pesar del aspecto, es una excelente fuente de proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas (anticuerpos que la madre proporciona al bebé).


- Leche de transición, aparece a partir del tercer o cuarto día del parto y no dura más de dos semanas en el pecho de la madre. Contiene altos niveles de grasa, lactosa y vitaminas solubles en agua.


- Leche madura, es la última etapa y se caracteriza porque en esta diferenciamos dos tipos de leche madura. La primera en aparecer es la leche del comienzo que contiene altos niveles de agua, vitaminas y proteínas; mientras que la leche posterior es la que se produce al final del proceso de lactancia, y contiene altos niveles de grasa, que favorecen la subida de peso del bebé.


Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.





https://babybebe.com.mx/etapas-lactancia-materna/#:~:text=En%20esta%20ocasi%C3%B3n%20hablaremos%20de,de%20transici%C3%B3n%20y%20leche%20madura.

¿Es seguro hacer deporte si estoy embarazada?

       


Hola chic@s!! Hoy queríamos recordaros la importancia de hacer ejercicio durante el embarazo ya que tiene múltiples beneficios tanto para la madre como para el bebé. 

Realizar  deporte nos va ayudar a controlar el peso, aliviar dolores, mejorar la salud emocional/cardiovascular y mejorará nuestro descanso. Eso si, hay que ser asesorado por un profesional y evitar todos aquellos deportes de alto impacto. 

Es muy importante mantenerse muy hidratada y optar por aquellos ejercicios que mejoren la capacidad cardiorrespiratoria y musculoesquelética y adaptarlos a cada etapa del embarazo. 

 A continuación, os dejamos algunas ideas de actividades que han demostrado ser saludables:



1. Natación: la natación es una excelente opción para las mujeres embarazadas, ya que proporciona un entrenamiento cardiovascular suave sin poner demasiada presión en las articulaciones. Además, el agua proporciona un soporte natural para el cuerpo, lo que puede aliviar el malestar y la hinchazón.

2. Caminar: es una forma simple y efectiva de mantenerse activa durante el embarazo. Puedes caminar a tu propio ritmo y ajustar la distancia según tu nivel de energía y comodidad. Además, es una excelente manera de disfrutar del aire fresco y la naturaleza.

3. Yoga prenatal: Está especialmente diseñado para mujeres embarazadas y se centra en fortalecer el cuerpo, mejorar la flexibilidad y aliviar el estrés. Los ejercicios de respiración y relajación también pueden ser útiles para prepararse para el parto.

4. Pilates: es una forma de ejercicio de bajo impacto que se centra en fortalecer los músculos abdominales, la espalda y el suelo pélvico, lo cual es beneficioso durante el embarazo y el parto. Sin embargo, asegúrate de practicar pilates prenatal con un instructor que esté capacitado para trabajar con mujeres embarazadas.

5. Ejercicio aeróbico de bajo impacto: actividades como el ciclismo estático, el uso de elíptica o bailar de manera suave pueden ser seguras y efectivas durante el embarazo. Recuerda mantener un ritmo moderado y evitar movimientos bruscos que puedan aumentar el riesgo de lesiones.


Si quieres obtener más ideas e información sobre qué deportes realizar durante el embarazo consulte aquí, eso sí recordad siempre consultar con un profesional, cada cuerpo es un mundo 😊:


viernes, 29 de marzo de 2024

¿Qué es la lactancia materna?

¡Hola chic@s!

Hoy vamos a hablar de qué es la lactancia materna.

Como tal, la lactancia materna consiste en el proceso de alimentación, por parte de la madre, al bebé recién nacido a través de la leche que segregan sus senos, y es concebida como la manera óptima de alimentarlo, ofreciéndole los nutrientes que necesita de manera equilibrada, así como, la protección contra las enfermedades.

La OMS recomienda amamantar a los bebes durante los primeros 6 meses de vida, para después ir introduciendo alimentos complementarios, nutricionalmente adecuados y seguros. A partir de este momento, la lactancia materna será un suplemento hasta aproximadamente los dos años de edad.

Pero, ¿cómo se debe preparar una madre?

Ya, durante el embarazo, los senos de la mujer se predisponen de forma natural para iniciar el proceso de lactancia, por lo que aumentarán considerablemente de tamaño. A pesar de que estamos hablando de que es un proceso 100% natural, la mujer embarazada deberá preparar y adecuar los senos para evitar la aparición de grietas o fisuras en la parte más débil, el pezón.
Entonces, ¿cuáles son las recomendaciones?

- Lavarlos cuidadosamente con agua
- Utilizar un sujetador cómodo, adecuado y que no apriete
- Masajearlos una o dos veces al día

Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.



https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/lactancia-materna#

Bienestar emocional


Hola chic@s!! Sabemos que durante el embarazo sentimos millones de emociones que van desde la felicidad hasta la preocupación y la ansiedad. La cantidad de cambios hormonales y emocionales afectan a las mujeres embarazadas en muchos ámbitos de su vida.

Durante el embarazo nuestro cuerpo y mente se preparan para dar vida, lo que conlleva una variedad de emociones que deben de ser manejadas adecuadamente. Es crucial reconocer y abordarlas para promover el bienestar emocional durante todo el proceso. Aquí compartimos algunos consejos y actividades que pueden ayudar a las futuras mamás a cuidar su bienestar emocional:

- Confía en tí misma y escucha a tu cuerpo.
- Aprende a identificar y comprender las emociones que surgen durante el embarazo.
- Busca apoyo: Habla con un profesional de la salud o comparte tus pensamientos con amigos y seres queridos, puede ser de gran ayuda para manejar tus emociones.

- Práctica ejercicio suave, te mantendrá en forma y te ayudará a liberar  el estrés y a mantener una mentalidad positiva.
  - Realiza actividades que te satisfagan, cómo escuchar música  relajante y mantén una buena alimentación.
- Aprende a delegar responsabilidades y pide ayuda si la necesitas.


 Si quieres conocer más consejos y actividades te recomendamos visitar los siguientes enlaces: Bienestar emocional durante el embarazoFormas de conseguir el bienestar emocional durante el embarazo
                                                          

jueves, 28 de marzo de 2024

Cómo cuidar tu piel durante el embarazo

 

Hola chic@s!! Sabemos que durante el embarazo la piel experimenta muchos cambios debido a las fluctuaciones hormonales y el cambio de peso, lo que puede provocar que la piel se deshidrate y se vuelva más sensible. Estos cambios pueden representar un desafío tanto físico como emocional para las mujeres. Es común que necesiten aplicar crema hidratante a diario, especialmente en áreas como la cara y las piernas.  Además, la piel puede volverse más sensible y reactiva, especialmente durante el primer y último trimestre.

El acné y la aparición de manchas es otro problema frecuente durante el embarazo y se aconseja tratarlo tempranamente para prevenir marcas. Para ello hay que tener cuidado con los ingredientes de las cremas utilizadas ya que algunas pueden resultar inseguras por lo que habrá que optar por aquellas que actúen  en las capas superficiales de la piel. Se recomienda evitar retinoides tópicos y la hidroquinona, optando mejor por alfahidroxiácidos los cuales son seguros y pueden mejorar la textura de la piel. Por otro lado, los betahidroxiácidos como el ácido salicílico, también pueden usarse con seguridad si es en concentraciones bajas y en áreas pequeñas de la cara.

 A su vez también es importante prevenir las estrías y la deshidratación de la piel, para ello se sugiere el uso de cremas corporales emolientes. Sin embargo, las cremas reafirmantes y anticelulíticas tienen poco efecto y es mejor evitarlas. Respecto a los capilares dilatados en el rostro,  conocidos como telangiectasia, suelen disminuir después del parto y pueden tratarse con láser vascular o luz pulsada. Durante el embarazo, se puede prevenir su aparición en la medida de lo posible mediante  protección solar.

Por último es importante cuidar el cabello, el uso de tintes y de planchas según varios estudios no ha demostrado ser perjudicial para el feto. Si quiere profundizar más sobre su cuidado estético durante el embarazo le recomendamos visitar los siguientes enlaces que te ofrecerán muchísimos consejos sobre como cuidar tu aspecto durante todo el proceso y los productos más recomendados: Recomendaciones y tratamientos estéticos durante el embarazoCuidarse durante el embarazoEl cuidado de la piel durante el embarazo

Problemas asociados a la menstruación

¡Hola chic@s!

Como ya mencionamos en entradas anteriores, las menstruaciones irregulares, dolorosas y con abundante sangrado son cada vez más frecuentes. Y, en esta, os voy a explicar cuáles son las principales dolencias durante la menstruación. 

¿Quieres estar prevenida?


- Síndrome premenstrual (SPM), es un trastorno de la fase lútea caracterizado por irritabilidad, ansiedad, dolor mamario y cefaleas, entre otros síntomas. Ocurre 5 días antes y finaliza algunas horas después del inicio de la menstruación. Si se agrava deriva en trastorno disfórico premenstrual (SPM). Ambos cuentan con un diagnóstico clínico y tratamiento.


- Síndrome de ovario poliquístico (SOP), es un afección que está ligada a cambios hormonales, que dificultan la liberación correcta de óvulos maduros por parte de los ovarios. Esto puede desembocar en irregularidad menstrual, infertilidad, problemas en la piel, quistes ováricos o riesgo a desarrollar diabetes.


- Endometriosis, es una afección dolorosa provocada por el engrosamiento, separación y sangrado en cada ciclo menstrual de un tejido similar al que recubre el interior del útero. Afecta, con mayor frecuencia, a los ovarios (formando quistes), las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis; y, con menor frecuencia, fuera de la zona de los órganos pélvicos.


Pero no os preocupéis, todas ellas cuentan con diagnóstico y tratamiento médico, lo que ayuda a tomar el control sobre la enfermedad, el dolor y las complicaciones que puedan acarrear.


Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.



https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/s%C3%ADndrome-premenstrual-spm#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20premenstrual%20(SPM)%20es,del%20inicio%20de%20la%20menstruaci%C3%B3n.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000369.htm#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20del%20ovario%20poliqu%C3%ADstico,Infertilidad

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/endometriosis/symptoms-causes/syc-20354656

miércoles, 27 de marzo de 2024

¿Cuáles son las hormonas que intervienen en el ciclo menstrual?

¡Hola chic@s!


En estas últimas entradas hemos estado profundizando en lo que es el ciclo menstrual, pero nunca hablamos de las famosas hormonas que intervienen en él, así que aquí vamos.


Como ya os adelanté, el ciclo menstrual está regulado por la interacción compleja y coordinada de varias hormonas: la hormona luteinizante, la folículo estimulante y las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).


¿A que queréis saber cuál es la función que cumple cada una?


- La hormona luteinizante (LH): Es sintetizada por la hipófisis y su función principal es actuar sobre los ovarios, para hacer que los folículos liberen los óvulos. Y, además, es la responsable de que se empiecen a producir otras hormonas que prepararán al útero para un posible óvulo fecundado. 



- La hormona folículo estimulante (FSH): Al igual que la anterior, se sintetiza en la hipófisis,  y tiene como función principal estimular, tal como su propio nombre indica, y hacer crecer los folículos y los óvulos.



- Los estrógenos: Se sintetizan por el propio cuerpo y su función es ayudar a desarrollar y mantener las características sexuales femeninas y el crecimiento de los huesos largos. Por lo tanto, cuando estos caen en picado durante la menopausia, provocan que seamos más propensas a padecer osteoporosis.



- La progesterona: También sintetizada por el propio cuerpo. Esta juega un papel muy importante en el ciclo menstrual y el embarazo. Puede usarse como un tipo de control de la natalidad y para tratar trastornos de la menstruación, esterilidad, síntomas de la menopausia y otras afecciones.



A pesar de que estamos hablando desde el punto de vista de la mujer, la LH y la FSH no son únicas y exclusivas de este género. Del mismo modo, los estrógenos y progesterona también son sintetizados por los hombres, solo que en menor cantidad.


Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.


https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hormona-luteinizante

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/hormona-luteinizante

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/buscar/estr%C3%B3geno/?searchMode=Begins

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/progesterona



Conoce el desarrollo de tu bebé con solo un clic

Hola chic@s!! Hoy queríamos ofreceros una manera cómoda para conocer en qué etapa del desarrollo se encuentra tú bebé:

El proceso de desarrollo del feto semana a semana es un viaje fascinante desde la concepción hasta el nacimiento.Antiguamente este proceso era un gran misterio para los médicos quienes desconocían cómo evolucionaban los órganos del bebé o cuando comenzaban a percibir sonidos. 

Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, ahora podemos adentrarnos en este territorio y comprender cómo se forma el bebé desde el momento de la concepción hasta el momento del parto.

Durante el primer mes se desencadenan eventos cruciales en la gestación del bebé, como la formación del tubo neural, el cual se convertirá en su sistema nervioso. Durante esta etapa ya podemos escuchar los latidos de su corazón y diferenciar sus extremidades.

Durante el segundo mes se forma la placenta lo que permite que el feto pueda nutrirse a través de la madre y se desarrollan los párpados y el labio superior, mientras continúa la formación de la nariz y de las orejas.

Durante el tercer mes de embarazo , el feto experimenta un crecimiento acelerado y adquiere una apariencia más humana aunque sus órganos se encuentran en proceso de formación aún. Si os apetece conocer de una forma más detallada los cambios que está experimentando vuestro pequeñ@ cada semana, haced clic en los siguientes enlaces:


martes, 26 de marzo de 2024

La brecha de género en la investigación sanitaria

Hola chic@s!!
 
El día de hoy os traemos una entrada un poquito más seria que de costumbre, ya que hablaremos de un tema muy invisibilizado por la sociedad: la disparidad de género en la investigación sanitaria.
A lo largo de los siglos, la figura de la mujer se ha visto subordinada a la del hombre. Como consecuencia, hasta finales del siglo XX, se tomó al hombre como sujeto "patrón" de todos los estudios sanitarios; dando por sentado que a las mujeres responderían de manera similar. Lo cierto es que las mujeres tenemos una fisiología diferente a la de los hombres, por lo tanto, nuestros síntomas o nuestras respuestas ante determinados medicamentos pueden ser muy distintas a las suyas.

La situación es similar en cuanto a las patologías exclusivamente femeninas como el cáncer de ovario o la endometriosis, que pese a afectar a millones de mujeres cada año, la inversión en su investigación nunca ha sido considerada una prioridad.

Por suerte, en las últimas décadas ha habido avances, pero, aun así, en la actualidad seguimos arrastrando las consecuencias de esta falta de investigación: diagnósticos tardíos e inexactos, tratamientos ineficaces o in-específicos e incluso negligencias médicas debido al desconocimiento.

En resumen, la ausencia de de investigación supone un impacto en la calidad de vida de millones de mujeres, y desde este pequeño portal de internet reivindicamos que nuestras necesidades sanitarias sean abordadas de una forma segura y eficaz!!

Si esta entrada te ha hecho pensar y quieres informarte más sobre el tema puedes pinchar aquí y aquí

Fases del ciclo menstrual

¡Hola chic@s!

Volvemos a encontrarnos en otra entrada y seguimos hablando sobre el ciclo menstrual. Ahora nos centraremos únicamente en sus fases.

Como ya mencioné en entradas anteriores, durante el ciclo menstrual suceden una serie de cambios fisiológicos en el cuerpo de la mujer, concretamente, debido a un par de hormonas: la folículo estimulante y la luteinizante, que estimulan la secreción de progesterona; estas promueven la ovulación y estimulan a los ovarios, al útero y a las mamas para prepararse para una posible fecundación.

¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?

- Folicular: Esta fase empieza el primer día de sangrado menstrual, dura unos 13 o 14 días y termina con la liberación del óvulo y el desarrollo de los folículos. De las tres, es la que puede variar más, porque tiende a acortarse cerca de la menopausia. Al comienzo, el revestimiento interno del útero está lleno de líquido y nutrientes destinados a la manutención del futuro embrión. Si el óvulo no ha sido fertilizado, los niveles hormonales caen, y como resultado, las capas más externas se desprenden y sucede la menstruación.

- Ovulatoria:  Esta fase dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Comienza cuando se produce un pico de hormona luteinizante, que estimula el folículo. Entre 10 y 12 horas después, el óvulo se liberará y podrá ser fertilizado durante 12 horas. Como los espermatozoides sobreviven de 3 a 5 días, un óvulo puede ser fecundado incluso antes de ser liberado. El embarazo puede ocurrir entre 5 días antes y uno después de la ovulación, aunque estos datos pueden variar de un ciclo a otro y de una mujer a otra.

- Lútea: Esta fase dura alrededor de 14 días, excepto si hay  fertilización, y finaliza justo antes del periodo menstrual. En ella, el folículo se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura denominada cuerpo lúteo, que secreta, progresivamente, progesterona. Y, ¿sabéis de qué se encarga? Prepara al útero, engrosando su pared y acumulando líquido y nutrientes, para albergar un posible embrión. Además, espesa la mucosidad del cuello uterino para dificultar la entrada de espermatozoides o bacterias y aumenta la temperatura corporal.





https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual


lunes, 25 de marzo de 2024

¿Qué entendemos por ciclo menstrual?

¡Hola chic@s!

Hoy vamos a hablar del proceso que engloba a la menstruación. Sí, vamos a ahondar en la definición de ciclo menstrual.

Este es el proceso que prepara al útero para el embarazo todos los meses, gracias al desarrollo de los gametos y por diversos cambios fisiológicos que suceden en el cuerpo de la mujer.

Este ciclo va desde el primer día de una menstruación hasta el primer día de la siguiente.

Como dato a destacar, apuntaremos que la primera menstruación se conoce como menarquia. Esta marca el momento en el que el cuerpo de la mujer comienza a ser fértil y que sus óvulos ya pueden llegar a ser fecundados para dar lugar a un cigoto que en un futuro se convertirá en un feto. A partir de ese primer sangrado, los periodos deberán ser regulares, durante los años que estos duren, entre la pubertad y la menopausia. 

A pesar de que es utópico el tener una menstruación mensual, cada vez son más comunes las irregulares, abundantes y dolorosas. Para poder evitarlas o paliarlas, es importante consultar a un profesional de la salud, que te pueda aconsejar de manera adecuada sobre el tema. 

Si tu curiosidad no tiene límites, te invito a clicar en estos enlaces o bien nos vemos en otra entrada.