sábado, 11 de mayo de 2024

Mitos sobre la maternidad

 Hola chic@s! Espero que os encontréis todas lo mejor posible. En la entrada de hoy comentaremos algunos de los muchos mitos que existen sobre la maternidad. Nuestro objetivo principal es desmentir estas irrealidades y quitarles todas las posibles dudas o miedos que puedan tener todas las futuras mamás. 

1. No hay nada que aprender, la naturaleza te prepara para ser madre: a pesar de que la mujer cuenta con la capacidad bio-fisiológica capaz de gestar y amamantar, no es adecuado pensar que en la naturaleza de toda mujer existe el deseo de tener hijos y que ese instinto se ha de asumir de forma incondicional por el mero hecho de haber nacido mujer. Además, hay que tomar conciencia que ser madre no es una tarea fácil y que el proceso de transición a la maternidad está lleno de cambios y de vulnerabilidad para ambos progenitores. Todas las madres necesitan apoyo durante este proceso y la cantidad de este apoyo va a depender de las características de cada familia. 

2. La madre que da a luz con un parto natural quiere más a su hijo: definitivamente la forma de dar a luz no condiciona el sentimiento que una madre pueda tener por su bebé. Así que toda mujer es libre de elegir el método que considere, teniendo en cuenta siempre las indicaciones del médico, por supuesto. Una madre que da a luz a su bebé mediante cesárea, indiscutiblemente, puede querer a su hijo/a de la misma manera que si lo hubiese tenido por parto natural. En definitiva, el sentimiento de amor de una madre no se mide por el tipo de parto. Además, no debemos olvidar que existen mujeres que viven una maternidad aunque no pasen por el proceso biológico de embarazado y parto (por ejemplo la adopción). En estos casos, la madre es capaz de mantener un amor incondicional y un vínculo igual al de una madre biológica.

3. El padre no puede tener depresión post-parto: no es verdad que los padres no sufren depresión post-parto. Por ello se debe prestar atención también a los padres de los bebés ya que, aunque fura de manera indirecta, también vivieron momentos del embarazo y cambios en su vida. 

4. La cerveza ayuda a producir más leche, por tomar una con alcohol no pasa nada: el alcohol se secreta siempre a través de la leche materna y no se ha demostrado que exista ninguna cantidad segura para el lactante. Los efectos del alcohol son altamente negativos para el bebé y la madre. De hecho, el consumo de alcohol durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, muerte fetal o una variedad de discapacidad. 

5. Un padre no tiene instinto maternal: los fundamentos neutrales del llamado “instinto maternal” no son exclusivos en las mujeres, sino que pueden ser desarrollados por cualquiera que Elina se padre comprometido en el cuidado activo de su bebé (ya sea mujer/hombre, padre/ madre biológico/a o persona no genéticamente no relacionado con el bebé). 

6. Una madre debe dejarlo todo y dedicarse a su bebé: además de madres, las mujeres son: hijas, amigas, esposas, trabajadoras,… Una madre que decide retomar su actividad laboral, por ejemplo, está cumpliendo su desarrollo profesional y de ninguna manera está “abandonando” a su bebé. Una madre, además, debe buscar tiempo para dedicarse a ella, afianzar su salud emocional y mantener el autocuidado necesario para su salud mental y física. 

7. El vínculo con el bebé se establece inmediatamente después del nacimiento: el vínculo entre una madre y su hij@ no tiene que ver con el nacimiento. Esto depende de los sentimientos de uno u otro y puede ocurrir en cualquier momento, sin necesidad de ser en el momento del nacimiento. De hecho en muchos casos este vínculo llega a ocurrir incluso antes del parto. 

8. Cuando el bebé llora la madre siempre sabe el motivo: cuando la madre es primeriza, por su inexperiencia, le van a asustar y angustiar los primeros llantos de su bebé. Sin embargo, con la convivencia, va descubriendo si el llanto es por una necesidad o por un capricho. No obstante, la verdad es que rara vez se puede reconocer qué le pasa realmente al bebé. 

9. La mejor madre es la que amamanta: existen motivos justificados por los cuales muchas madres no pueden amamantar, lo cual no significa que no sean buenas madres. Afirmar lo contrario supone un gran desconocimiento de las necesidades y particularidades de cada caso. Amamantar al bebé es una decisión personal que no tiene absolutamente nada que ver con el amor que una madre siente por su hijo.

10. Ser madre es un instinto: la maternidad es un deseo y, en todas las mujeres puede adquirir una forma u otra. En muchas no prevalece y su decisión es no procrear. Las mujeres con esta decisión no deben sentirse nunca culpable ni convertirse en focos de señalamientos. Por otro lado, el instinto maternal es un vínculo que existe entre una madre y un hijo, que se establece por un efecto químico hormonal (la oxitocina cumple un papel muy relevante) 

Para más información sobre estos mitos os dejamos este enlace:

https://mejorconsalud.as.com/mitos-sobre-la-maternidad/

viernes, 10 de mayo de 2024

Ligadura de trompas. ¿Estás 100% segura?

¡Hola chic@s! En entradas anteriores hablamos sobre distintos métodos anticonceptivos, todos ellos reversibles, puesto que no afectaban a la fertilidad a largo plazo. Pero hoy venimos a hablar de un método definitivo que seguramente os suene: la ligadura de trompas. 

Consiste en el corte o ligadura de las trompas de Falopio con el fin de bloquear el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide y, de esta manera, impedir que se efectúe la fecundación. Así pues, se convierte en uno de los métodos de anticoncepción más efectivos, con una tasa de eficacia del 99,5%. Pese a tratarse de una intervención quirúrgica, se realiza de manera ambulatoria y requiere un tiempo de recuperación mínimo. A esto se le suma el hecho de que protege contra el cáncer de ovario, no altera el ciclo menstrual ni hormonal, e incluso puede mejorar la vida sexual. 

Pero antes de tomar la decisión de someterse a una ligadura de trompas, hay que tener muy claro si realmente estamos dispuestas a renunciar para siempre a la posibilidad de ser madres. Bien es cierto que existen ciertos métodos para revertir una ligadura de trompas, pero estos procedimientos no suelen ser exitosos, ya que en pocas ocasiones se logra recuperar la fertilidad. También se podría recurrir a técnicas reproducción asistida si cambiamos de opinión tras realizarnos una ligadura de trompas, aunque hay que tener en cuenta el elevado coste de estas. 

No obstante, si la respuesta de la mujer ante el deseo de tener hijos es un rotundo "no", quizás la ligadura de trompas sea una de las mejores opciones para ella. Con todo, os dejamos a continuación un vídeo de una doctora especializada en el tema, que os explicará de manera más detallada todo lo relativo a la ligadura de trompas y que os puede ayudar a esclarecer vuestras dudas: 


Por si queréis mas información sober las ventajas y consecuencias os dejamos un enlace a continuación:

Mitos sobre la sexualidad femenina


Hola a tod@s chic@s! Hoy trataremos los diferentes mitos y tabúes que existen sobre la sexualidad femenina, que desgraciadamente no son pocos.

Tal vez, alguno de vosotros habrá escuchado eso de “las mujeres son más frías que los hombres” o “los hombres son más sexuales que las mujeres”. No obstante, la realidad es solo una, y es que las mujeres son tan sexuales como cualquier hombre.


1. Con condón no se siente placer: este mito es falso. Muchos jóvenes usan esta afirmación, sin embargo el placer sexual no depende del condón, aunque la sensación no sea exactamente la misma, el condón tiene muchas otras ventajas con un peso mucho mayor cómo pueden ser la protección contra las enfermedades de transmisión sexual. 

 2. Después de los 50 ya no existe deseo sexual: el deseo sexual no depende de la edad, por lo tanto es falso. El deseo sexual es diferente en cada persona debido a factores biológicos relacionados con el estado de salud de las personas, procesos de la vida o características de su cuerpo. También puede varias por factores psicológicos o factores socioculturales. Por tanto, sin importar la edad, tanto de hombres como mujeres, se debe lograr satisfacer los deseos sexuales sin ningún impedimento. 

3. Tomar alcohol garantiza tener mejor sexo: este, por supuesto, es un falso mito; de hecho, puede incluso llegar a dificultar la excitación y el orgasmo. Además, si el consumo de alcohol es crónico es probable que cause otras afectaciones, entre ellas Lelio impedimento de la toma conscientes como, por ejemplo,  el uso del condón. 

4. Los hombres sienten más deseo sexual que la mujer: se ha comprobado que no existe mayor deseo sexual en hombres que en mujeres, ni viceversa. Es imprescindible cambiar estos micromachismos para lograr igualdad en ambos sexos. 

5. El himen debe romperse en la primera relación sexual de la mujer: la rotura del hímen no tiene por qué romperse cuando una pierde la virginidad. La falsa creencia de que es una especie de “muro” que hay que derribar  hace que muchas mujeres primerizas tengan miedo a este primer encuentro y que los hombres crean que hay que derribarlo con firmeza. El himen es, en realidad, una fina membrana que cierra el orificio superficial de la vagina y que presenta cierta abertura para permitir paso a la menstruación o que permite, por ejemplo, el uso de tampones. 

6. El orgasmo solo se alcanza con la penetración: la realidad es que el orgasmo femenino se puede alcanzar de varias formas; por tanto no es imprescindible la penetración. Es más fácil de alcanzar el orgasmo estimulando el clítoris, a pesar de lo que muchos hombres pueden llegar a pensar.

7. Las mujeres no se masturban: la masturbación de las mujeres fue, y a veces es, hecho de crítica or parte de algunas personas. La realidad es que las mujeres se masturban, al igual que lo hacen los hombres. Cierto es, que muchas mujeres, por vergüenza  falta de intimidad, no se atreven a expresarlo con naturalidad. 


Os dejamos unos cuantos enlaces por si queréis profundizar en el tema:

https://www.ucentral.edu.co/noticentral/10-mitos-sobre-sexualidad

https://canalsalud.imq.es/blog/tabues-sexualidad-femenina

https://www.ginecobelleza.es/el-tabu-de-la-sexualidad-femenina/

jueves, 9 de mayo de 2024

Mitos sobre la menstruación

 

Hola a tod@s! En esta entrada trataremos los distintos mitos que existen sobre la menstruación explicando porque no debemos fiarnos de ellos. Antes de nada, me gustaría recalcar que todos, no solo las mujeres, debemos saber que la menstruación es una etapa natural y que no se la puede tratar como un tema tabú jamás, pues muchas chicas podrían llegar a sentirse incómodas. 

1. No se debe hacer ejercicio físico durante el período: es falso. El deporte no está contraindicado durante los días de la menstruación. De hecho, realizar ejercicio físico libera endorfinas que van a actuar e manera natural , disminuyendo el dolor. 

2. La sangre se coagula dentro del cuerpo si te bañas mientras menstrúas: es totalmente falso. Lo único que sucede mientras te bañas es que, debido al cambio de temperatura, el sangrado disminuye unos minutos; pero esto se debe únicamente a la contracción de los vasos sanguíneos y a que, en el agua, la atracción gravitacional no es tan fuerte. 

3. Todos los ciclos menstruales son iguales: es falso, pues un ciclo menstrual normal dura entre tres y cinco días, con una periodicidad de entre 28 y 30 días, pero es muy común encontrar a mujeres (sobretodo jóvenes) con períodos más largos o más cortos. Además, cada mujer vive la menstruación de una forma diferente, con más o menos dolor, mayor o menor período de tiempo o cantidad de sangrado. 

4. Todas las mujeres que tienen la regla ovulan: se puede tener la regla sin ovular. Normalmente las mujeres que tienen ciclos de 28-30 días, suelen tener ciclos ovulatorios. Los ciclos muy largos de más de 35 días o muy cortos, de menos de 25, pueden indicar la ausencia de ovulación. Sería un hecho bastante frecuente. 

5. No es posible quedarse embarazada durante la menstruación: aunque es infrecuente, puede ocurrir debido a que los espermatozoides son capaces de permanecer vivos en la vagina hasta cinco días, aunque la mayoría mueren a las 48-72 horas. Además, puede ocurrir que la ovulación sea más precoz de lo habitual y, sin contar con ella, tengamos relaciones sexuales sin protección, pudiendo provocar un embarazo indeseado. 

6. Si un mes no te viene la regla, se te queda dentro retenida y es malo: si un mes no le viene la regla a una mujer o pasa varios meses sin tenerla no pasa nada, la sangre no se queda retenida en el cuerpo. 

7. Se sincrónica el ciclo con el de tus amigas si vives tiempo con ellas: no se ha encontrado nigún estudio que avale esta afirmación.

8. No se debe tener relaciones sexuales con la menstruación: la regla no impide disfrutar de la relaciones sexuales, por lo tanto no hay ningún problema por tenerlas.

9. Si tienes períodos irregulares te costará quedarte embarazada: la dificultad de quedarse embarazada solo depende de algunos factores que no tienen porque ser la irregularidad del período. En la mayoría de los casos la mujer podrá quedarse embarazada sin problema. 

10. Puedes comer más chocolate con el período por que no engorda: no es cierto, la ingesta de calorías es y afecta por igual cuando tienes o no la menstruación.

11. Si tocas un pepinillo cuando tienes la regla, se pudre: en diferentes países del mundo creen que cuando las mujeres menstrúan tienen el poder de dañar o malograr los alimentos. Esta afirmación, por supuesto, es totalmente falsa. 

12. Se corta la mayonesa si la haces cuando tienes la menstruación: esta afirmación es falda. No tienen ningún sentido que la mayonesa se corte mientras tienes el período, no obstante existen lugares en los que de verdad creen que es cierto. 


Si todavía queréis saber más sobre los mitos de la menstruación os dejamos unos cuantos enlaces:

https://www.hola.com/estar-bien/20231113243246/falsos-mitos-regla/

https://www.cumlaudelab.com/salud-intima/mitos-y-verdades-sobre-la-regla/

https://editorial.us.es/es/blog/llego-la-regla-recopila-las-creencias-populares-y-tabues-sobre-la-menstruacion

https://www.evaxtampax.es/es-es/salud-menstrual/mitos-sobre-la-regla/

miércoles, 8 de mayo de 2024

Cáncer de ovario. Una detección a tiempo es una victoria

¡Hola chic@s! Hoy, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario. Por eso queríamos dedicar esta entrada a hablar sobre esta enfermedad tan poco sonada, pero de gran importancia. 

El cáncer de ovario es un tumor que se origina cuando las células que constituyen el ovario crecen de forma descontrolada, pudiendo propagarse hasta dar lugar a una metástasis. 

Quizás el hecho de que se hable tan poco de esta patología se relaciona con su prevalencia relativamente baja, puesto que el cáncer de ovario representa sólo el 3% de todos los tumores femeninos. No obstante, se trata del cuarto cáncer con más mortalidad entre mujeres. 

A estas alturas os estaréis preguntando por qué los índices de mortalidad son tan elevados, si la incidencia no lo es. Aquí entra en juego la detección precoz, que por desgracia no suele darse en el cáncer de ovario: 4 de cada 5 tumores ováricos se diagnostican en fases avanzadas, donde la tasa de supervivencia es muy baja, situándose entre el 20 y el 30%. Esto se debe a que sus síntomas son tan variados que muchas veces se vinculan a otras causas. Entre estos síntomas se incluirían la hinchazón abdominal, la dificultad para ingerir alimentos, el estreñimiento, los síntomas urinarios e incluso la depresión. 

Por suerte, los avances producidos en los últimos años proporcionan esperanza, ya que permiten luchar contra la enfermedad incluso en los estadíos más avanzados. Para ello, es imprescindible determinar si el cáncer de ovario tiene un origen genético hereditario, o si está asociado a otros factores de riesgo, siendo el principal la edad (este tumor aparece por lo general tras la menopausia), aunque también puede influir un embarazo tardío, padecer endometriosis, el sobrepeso, el tabaquismo...

En base al origen de la enfermedad, se escogerá el tratamiento más adecuado. Si el origen es genético, podría detectarse mediante un análisis genético, lo que permitiría realizar una cirugía preventiva, anticipándose al desarrollo del tumor. Otros posibles métodos terapéuticos serían la conocida quimioterapia, la terapia dirigida o la cirugía para extirpar el cáncer. 

Para finalizar, os invitamos a visitar los siguientes enlaces para conocer un poco más sobre esta enfermedad de la que tan poco se habla, pero que puede desestabilizar por completo la vida de una mujer: Cáncer de ovario, el más rebelde de los tumores ginecológicos | Transformar hoy el mañana | EL PAÍS (elpais.com) y Cáncer de ovario: MedlinePlus en español

Mitos sobre las ETS

 


Hola chic@s! Hoy os contaremos los mitos más comunes que existen sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Estas patologías son muchos más comunes de lo que pensamos, y realmente conocemos muy poco sobre ellas. 

Algunos de los mitos más escuchados pueden ser: 

1. Si tengo una ETS, lo sabría: muchas enfermedades de transmisión sexual son asintomáticas (son silenciosas), este es el principal riesgo que llevan consigo están patologías. Cabe destacar que la falta de síntomas no indica que la ETS/ITS no sea transmisible, sino todo lo contrario. Una personas asintomática es más proclive a no tomar las medidas preventivas adecuadas y practicar sexo de forma casual, favoreciendo el contagio en la población. 

2. Las ETS sólo se contagian a través del sexo vaginal: esto es una preconcepción errónea. Los agentes causantes de las ETS se transmiten a través de la actividad sexual de cualquier tipo, sea oral, anal, vaginal o cualquier otra que incluya sangre/fluidos sexuales. 

3. No se puede tener varias ETS a la vez: sí se pueden tener varias ETS a la vez y, además, esto es bastante común or el hecho de compartir métodos de transmisión. El hecho de ser positivo para muchas ETS favorece el contagio y la infección por otras, pues las lesiones abiertas, las llagas y los eccemas son síntomas comunes que actúan como vías de entrada libre para diversos patógenos causante de otras ETS. 

4. Una vez se trata, se adquiere inmunidad: aunque algunos estudios indican que se adquiere una inmunidad temporal, no está lo suficientemente estudiado para afirmarlos completamente. Los tiempos de inmunidad no están establecidos y no todos los patógenos actúan igual. 

5. Sólo los jóvenes y adolescentes contraen las ETS: aunque sí que es cierto que la prevalencia de muchas ETS refleja un pico en edades más tempranas, estas infecciones se pueden contraer, con igual probabilidad,  en cualquier momento de la vida. 

6. Las ETS desaparecen con el tiempo sin tratamiento: este afirmación es completamente falsa y es muy grave para conseguir acabar con estas patologías. La mayoría, por no decir todas, de las infecciones de este tipo no se curan solas, y además se corre el riesgo de experimentar efectos secundarios si no se tratan con rapidez y adecuadamente. 

7. El condón protege frente a todas las ETS e ITS: si que es cierto que el preservativo es el método anticonceptivo y protector de excelencia. Sin embargo, no hay que considerarlo como una barrera infranqueable ante todas las ETS. Además, existen ciertas ETS que se transmiten a través de lesiones o zonas que no tienen por qué estas cubiertas por un preservativo. 


Por si queréis más información aquí tenéis estos enlaces:

https://vivolabs.es/7-mitos-sobre-las-ets/

https://www.ucm.es/univpodcast/las-ets,-una-pandemia-silenciada-por-el-estigma-social


martes, 7 de mayo de 2024

Mitos sobre los anticonceptivos


Hola a tod@s! Hoy comentaremos los mitos sobre los anticonceptivos más comunes. Lo que buscamos con este escrito es que todos, tanto el hombre cómo la mujer, conozcan realmente las verdades sobre los anticonceptivos y no vivan engañados con argumentos que realmente no son.  

Algunos de los mitos y tabúes más escuchados y que por supuesto buscamos desmentir son: 


1. Las pastillas engordan: no es cierto que los anticonceptivos orales engorden. Únicamente, algunas mujeres sufrieron retención de líquidos, pero esto se soluciona en pocos días por el propio cuerpo.

2. Cualquier pastilla funciona para cualquier mujer: existen múltiples marcas de anticonceptivos con diferentes efectos que, además, pueden variar de unas personas a otras. Por esto, no es fiable probar una marca que tome alguna conocida, lo ideal es preguntar al médico o médica. 

3. Los anticonceptivos no tienen efectos secundarios: es falso que los anticonceptivos actuales no tienen efectos adversos. Al igual que todas las medicaciones, presentan ventajas y desventajas. Algunos efectos secundarios pueden ser: la coagulación, las trombosis, las cefaleas y las embolias. 

4. Las pastillas producen cáncer: nunca se ha demostrado la relación entre los anticonceptivos y el cáncer.

5. Los anticonceptivos reducen la fertilidad: los anticonceptivos no reducen la fertilidad. Al dejar las pastillas anticonceptivas, la ovulación suele aparecer de inmediato en la mayoría de las mujeres, aunque en un pequeño porcentaje de ellas puede tardar algunos meses en aparecer (frecuentemente en aquellas mujeres que ya tenían problemas previos de ovulación). 

6. Los anticonceptivos no son compatibles con otra medicación: la mayoría de medicaciones no interfieren con los anticonceptivos. Solo algunas, como los antibióticos o aí ti epilépticos pueden tener alguna contraindicación, por eso es necesario consultar con el médico antes de tomar cualquier otra medicación y saber si disminuye la eficacia anticonceptiva o bien de la otra medicación . 

7. Por un olvido no pasa nada: los olvidos, aunque sean de una sola pastilla, reducen la eficacia anticonceptiva el tratamiento. Por esta razón se recomienda siempre el uso del preservativo durante las relaciones sexuales para evitar un posible embarazo no deseado. 

8. Se deben hacer descansos de las pastillas anticonceptivas: no se ha comprobado que sean necesarios los descansos en el tratamiento de pastillas anticonceptivas. Si es necesaria una revisión ginecológica anual y una analítica anual para comprobar que la coagulación, el colesterol, el azúcar y las funciones renal y hepática funcionan correctamente. Se debe tener muy claro que si se interrumpe el tratamiento, la eficacia anticonceptiva desaparece. 

9. Si tomas pastillas no hace falta usar otros métodos anticonceptivos: no es cierto. Los anticonceptivos protegen muy eficazmente de los embarazos no deseados, pero no protegen de las enfermedades de transmisión sexual por lo que se recomienda siempre el uso del preservativo.


Os dejamos el enlace correspondiente a la entrada a nuestro blog a continuación:

https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mujer/reportajes-mujer/10-falsos-mitos-de-los-anticonceptivos/

lunes, 6 de mayo de 2024

Píldora del día después. Un recurso de emergencia del que no debemos abusar

¡Hola chic@s! Hoy vamos a hablar de un anticonceptivo un poco diferente: la píldora del día después. Como much@s sabréis, se trata de una pastilla que se toma por vía oral para prevenir el embarazo en situaciones de emergencia, es decir, tras mantener relaciones sexuales sin protección, o en las que la anticoncepción ha fallado. 

No obstante, no se trata de una fórmula infalible. Al ser un método de emergencia, debemos tener presente que cuanto más tiempo esperemos, menor será su eficacia, por lo que hay que tomarla siempre dentro de las 120 horas posteriores a la relación. Además, pese a que puede adquirirse sin receta médica y no resulta perjudicial de cara a futuros embarazos, no ha de convertirse en un anticonceptivo de uso habitual, ya que su efectividad es inferior a la de otros métodos anticonceptivos. Esto se debe a que la píldora del día después actúa retrasando la ovulación, por lo que si una mujer ya ha ovulado, no será útil. Por otra parte, puede provocar efectos secundarios tales como mareos, náuseas, fatiga, dolor de cabeza, dolor en la parte baja del abdomen. 

Para más inri, existen numerosas contraindicaciones: no se debe tomar la píldora del día después en caso de ser alérgica a alguno de sus componentes o de estar tomando otros medicamentos que puedan intervenir en su efecto, como puede ocurrir con los barbitúricos. También hay que tener en cuenta que en mujeres con sobrepeso la tasa de efectividad puede disminuir de forma considerable. 

Por tanto, aunque la píldora pueda ser de gran utilidad en situaciones desesperadas, no siempre es efectiva, y su uso excesivo puede ser contraproducente. Por ello, os dejamos a continuación unos enlaces para que averigüéis más sobre los pros y los contras de esta pastilla: Píldora del día después: información - Clearblue y Píldora del día después - Mayo Clinic

domingo, 5 de mayo de 2024

Cáncer de mama. Autoexploración que puede salvar vidas

¡Hola chic@s! Hoy vamos a tratar un tema que a tod@s os resultará familiar: el cáncer de mama. Se trata de una enfermedad en la que las células mamarias se dividen de manera descontrolada, convirtiéndose en células cancerígenas que ocasionan un tumor. 

Bien es cierto que el cáncer de mama afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, la prevalencia es mucho mayor en mujeres: un 99% de los casos registrados les corresponden a ellas, por lo que se ha convertido en el cáncer más común entre féminas. 

De acuerdo con lo anterior, existen factores de riesgo asociados a la enfermedad, como es el hecho de ser mujer, la edad (afecta especialmente a mayores de 40 años), la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, los antecedentes familiares...

No obstante, presentar alguna de las características anteriores no significa que vayamos a padecer cáncer de mama. Pero la presencia de alguno de los siguientes síntomas sí que podría ser indicativo de cáncer de mama: cambio en el tamaño o forma del seno, cambio en el aspecto del pezón o areola, presencia de hoyuelos o enrojecimientos, secreción de líquido anómalo por el pezón...

Y ahora lo más importante ¿sabéis como detectar estos síntomas? Para aprender, os dejamos a continuación un vídeo, donde se explica paso a paso cómo realizar una autoexploración mamaria. En el vídeo se aclara también que conviene comenzar con estas exploraciones a partir de los 20 años, y que debe hacerse una vez cada mes, evitando los días de menstruación. Son apenas 2 minutos de vídeo que, aunque suene exagerado, pueden salvarnos la vida; y es que el hecho de dedicar unos minutos a explorar nuestro cuerpo, puede ayudar a una detección precoz y, por tanto, a una mayor eficacia del tratamiento. 


Además, os dejamos un enlace a la página de la OMS por si queréis conocer más sobre el cáncer de mama: Cáncer de mama (who.int)

Mitos sobre la reproducción asistida


 Hola a tod@s! Aquí expondremos algunos de los mitos que existen sobre la reproducción asistida. Nuestro objetivo principal es que las mujeres que barajen esta opción no tengan miedos, dudas y mucho menos ideas que no son realidad. 

Algunos de los mitos más escuchados son:

1. Los bebés de la fecundación in vitro (FIV) son inmaduros: no es cierto. Los bebés que nacen por fecundación in vitro tienen el período gestacional de nueve meses, igual que cualquier otro bebé. Por cualquier complicación pueden dar a luz antes de lo previsto, al igual que puede pasar en un embarazo natural. 

2. La reproducción asistida garantiza que tenga gemelos: no es verdad. Existe la misma posibilidad de tener gemelos que en un embarazo natural. 

3. Con el tratamiento de reproducción asistida se puede elegir el sexo del bebé: no se puede escoger el sexo del bebé, ya que está prohibido en España. 

4. La reproducción asistida funciona siempre: esto no es así. No existe garantía al cien por cien de que después de uno o varios intentos de tratamientos de reproducción asistida se consiga un embarazo. 

5. Si se tuvo un hijo antes de forma natural no hace falta tratamiento: si una mujer, que tuvo su primer hijo tarde (más allá de los 35 años), y pasado unos años decide buscar el segundo es muy probable que sea difícil. Esto no se debe a la infertilidad de la mujer cómo tal, ocurre de forma natural en todas las mujeres ya que a medida que se van haciendo mayores, cae su fertilidad. 

6. Al hacer el una estimulación ovárica se adelanta la menopausia: para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida, como por ejemplo la FIV, es necesario una estimulación ovárica. Consiste en la administración de unos medicamentos hormonales a la mujer para conseguir que varios folículos se pongan en marcha y se desarrollen adecuadamente para que liberen un óvulo. Existe la errónea idea que con esta técnica la mujer pierde muchos folículos y que su menopausia se adelantará. 

7. A partir de los 40 años es obligatorio una donante de óvulos: esto no es así, únicamente depende de la reserva ovárica de la mujer. Si en las pruebas que se realizan se confirma que la mujer todavía cuenta con una buena reserva ovárica, no será necesario. Para saber de forma aproximada de cuantos óvulos disponla la mujer se realizan una ecografía y un análisis hormonal. 


Como siempre os dejamos unos enlaces para profundizar sobre el tema:

https://www.reproduccionasistida.org/mitos-sobre-reproduccion/#mitos-sobre-la-fertilidad

https://urecentrogutenberg.es/diez-mitos-reproduccion-asistida-fertilidad-no-ciertos/

sábado, 4 de mayo de 2024

Mitos sobre el embarazo


Hola a tod@s! Hoy trataremos algunos tabúes y mitos que existe sobre el período de embarazo de la mujer.
Seguramente muchas de nosotras habremos escuchado alguno de estas afirmaciones, pero todas ellas están ausentes de una base científica que las evidencie y, por lo tanto, no debemos fiarnos de ellas.

1. La embarazada debe comer por dos: Pese a que el embarazo es una etapa en la que es especialmente importante que la futura madre cuide lo que come, el mito de que debe comer por dos induce a la mujer a llevar a cabo una nutrición inadecuada. Aunque es cierto que el aporte nutricional necesario durante el embarazo es más alto, ello no quiere decir que la madre deba ingerir cantidades mayores, sino que debe comer con mayor frecuencia, de forma equilibrada y una dieta variada y saludable que garantice una nutrición adecuada para ella y para el bebé, pero en cantidades menores por cada ingesta. De hecho ingerir demasiada cantidad de comida eleva el riesgo de sufrir molestias gastrointestinales y, a la larga, puede ocasionar una ganancia de peso innecesaria durante estos meses. 

2. El sexo puede provocar un aborto. No es cierto que mantener relaciones sexuales pueda causar un aborto ni que la penetración o el orgasmo de la madre pueda perjudicar al feto. El cuello del útero y las distintas capas que rodean al bebé protegen a este de manera muy efectiva. Así pues, la mujer embarazada puede seguir teniendo relaciones sexuales durante toda la gestación con normalidad, a no se que exista  alguna contraindicación médica. 

3. La mujer embarazada no puede vacunarse: Algunas vacunas sí pueden perjudicar la salud del feto, pero muchas son necesarias para aumentar la protección de la madre y su hijo frente a diversas enfermedades. Ante cualquier duda, el médico o la matrona informarán de las vacunas indicadas durante el embarazo. Por otro lado, en caso de tener un viaje, la embarazada debe consultar con su médico la necesidad de vacunarse ante determinadas enfermedades y si dichas vacunas resultan aptas para su estado. En cualquier caso, es preferible evitar viajes a países no desarrollados, especialmente si en ellos perviven enfermedades endémicas o que requieren vacunación.

4. El tinte de pelo puede ser malo para el bebé: Los datos disponibles apuntan a que su uso durante el embarazo no perjudica al feto. No obstante, como medida de precaución es mejor no iniciarse con el tinte de pelo por primera vez estando embarazada o esperar a pasar el primer trimestre (semana 12) del embarazo para hacerlo si es una práctica habitual.

5. No puedes ir a la piscina o al spa cuando estás embarazada: Es falso que bañarse en la piscina aumente el riesgo de infecciones vaginales o urinarias en la mujer, ya que está protegida por el tapón mucoso del cuello del útero y el pH vaginal. Por lo tanto, la futura madre puede ir a nadar o bañarse en la piscina cuando lo desee. Respecto al spa, se recomienda no pasar más de diez minutos en termas calientes y saunas, unicamente para evitar bajadas de tensión excesivas.

6. Si te quedas embarazada tienes que sacar de casa a tu gato: No es necesario que la mujer embarazada y su familia se deshagan de su gato u otras mascotas. Sí es verdad, que las heces de gato pueden contener el parásito causante de la toxoplasmosis, por ello es importante conocer si la mujer está o no inmunizada contra esta infección. En caso de no estarlo, será necesario aumentar las medidas de higiene y siempre deberá lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con el animal. 

7. Si la madre no satisface un antojo, el bebé tendrá una mancha en la piel: Esta creencia también es errónea. Es cierto que algunas necesidades nutricionales y las alteraciones hormonales pueden llevar a la madre a desear comer determinados alimentos, al igual que a rechazar otros. Si son saludables, no hay ningún motivo para no satisfacerlos; si no lo son, es mejor que la madre busque alternativas, sin temer que por eso su hijo o hija vaya a tener ninguna marca de nacimiento.

8. Se puede saber el sexo del bebé por la forma del abdomen, la presencia o ausencia de náuseas y por el antojo de la madre: Es completamente falso que el abdomen picudo indique que es un niño; y uno redondeado, que sea una niña. Esta predicción no tiene por qué cumplirse y, por supuesto, carece de base científica. También se dice que un mayor nivel de náuseas al comienzo del embarazo predice el nacimiento de una niña. Algunas personas afirman también que dependiendo del antojo de la madre se puede predecir el sexo del bebé. Se dice que si el antojo es dulce, el bebé será niña; y si el antojo es salado, será niño. 

9. Las embarazadas con ardor de estómago tienen bebés con mucho pelo: No existe ninguna evidencia al respecto. Realmente, estos problemas digestivos están provocados por la presión del útero sobre el estómago y por el efecto de la hormona progesterona, que relaja el esfínter que existe entre estómago y esófago, permitiendo el ascenso de contenido gástrico, que es muy ácido, hasta el esófago.

10. El sexo y las comidas picantes provocan el parto: Hay quien dice que la actividad sexual y las comidas picantes ayudan a provocar el parto, pero no existen indicios que avalen estas tesis. Además, realmente la ingesta de alimentos demasiado picantes puede provocar molestias digestivas innecesarias.


viernes, 3 de mayo de 2024

Preservativo femenino. No sólo los hombres pueden usar preservativo

¡Hola chic@s! ¿Sabíais que no sólo existen preservativos para hombres, sino que también hay preservativos femeninos? Ambos actúan creando una barrera física que impide que los espermatozoides alcancen el útero, por lo que evitan un embarazo no deseado y protegen contra infecciones de transmisión sexual. No obstante, también presentan diferencias. 

Para empezar, difieren en la colocación. Mientras que el preservativo masculino debe colocarse sobre el pene erecto inmediatamente antes del inicio de las relaciones sexuales, el preservativo femenino se introducirá en la vagina, pudiendo hacerlo hasta 8 horas antes del contacto sexual. 

También divergen en su estructura, pues el preservativo femenino tiene dos anillos, uno de los cuales debe quedar rodeando el orificio vaginal, mientras que el anillo más pequeño deberá insertarse dentro de la vagina. 

Hay que resaltar también la diferencia de efectividad y romper una lanza a favor del condón masculino a la hora de evitar un embarazo, ya que presenta una eficacia significativamente mayor que el femenino. A esto se le suma el mayor precio y la menor disponibilidad de los preservativos femeninos. 

Pero el preservativo para mujeres también ofrece ventajas con respecto al masculino. Una de ellas es, como ya se mencionó, la posibilidad de colocarlo 8 horas antes de mantener relaciones. Además, debido a los materiales utilizados para fabricar estos preservativos (normalmente látex sintético), rara vez se producen reacciones alérgicas. Hay que añadir también que el anillo externo del preservativo puede ayudar a estimular el clítoris. 

Por último, os dejamos un par de enlaces para que investiguéis más sobre este método anticonceptivo y averigüéis cómo se utiliza de la forma correcta, ya que, por ejemplo, no debe usarse junto con el preservativo masculino: Preservativos femeninos: Una guía completa (flo.health) y Qué es el preservativo para mujeres y cómo se utiliza? | Pfizer España 

Mitos para conseguir el embarazo

 


Hola chic@s! Hoy hablaremos sobre los diferentes mitos para conseguir el embarazo y las prácticas que se deben que llevar a cabo. 

¿Es sencillo conseguir el embarazo a la primera? 
A pesar de que puede ocurrir que una mujer se quede embarazada en el primer intento, lo cierto es que no es fácil conseguir el embarazo a la primera, ya sea de manera natural o mediante técnica de reproducción asistida.
La posibilidad de conseguir una gestación en una mujer joven y sin problemas de fertilidad, que tiene relaciones sexuales en el período ovulatorio, es aproximadamente del 20-25% en cada ciclo menstrual. Cabe destacar que este porcentaje depende de la edad de la mujer, disminuyendo hasta el 15% a los 30 años de edad, y sobre el 3% en mujeres mayores de 38 años.

¿Se deben realizar relaciones sexuales todos los días?
Cuando se desea una gestación, puede ser perjudicial tanto una abstinencia demasiado corta como una abstinencia prolongada. Ambas situaciones pueden hacer que la calidad del semen se vea afectada. Además, la sensación de programar las relaciones sexuales a diario y reducirlas solo a obtener una gestación tampoco es lo óptimo para la pareja. 

Lo recomendable es mantener relaciones sexuales un día sí y otro no, sobre todo, en el periodo ovulatorio de la mujer. Este periodo se corresponde con el día 14 del ciclo menstrual, si la mujer tiene ciclos regulares de 28 días, y los días adyacentes. De esta manera, manteniendo relaciones sexuales durante estos días, aumentan las posibilidades de que óvulo y espermatozoide se encuentren y se produzca la fecundación.

¿Se deben mantener las piernas en alto tras una relación sexual?
Es uno de los mitos más conocidos entre las mujeres que están buscando quedarse embarazadas. Sin embargo, no es cierto que levantar las piernas después de haber tenido relaciones sexuales mejore las posibilidades de conseguir la gestación. Los espermatozoides ascienden desde la vagina al útero por el cuello uterino. El moco cervical, del cuello del útero de la mujer, puede facilitar este ascenso. De igual manera, tampoco hay posturas sexuales que faciliten obtener el embarazo.


Aquí tenéis un enlaces por si queréis profundizar en el tema:

miércoles, 1 de mayo de 2024

Diafragma anticonceptivo. Muchas ventajas pero demasiado margen de error.

¡Hola chic@s! Hoy hablaremos del que creemos que es uno de los métodos anticonceptivos más desconocidos: el diafragma. 

La mayoría os estaréis preguntando en qué consiste. Pues bien, se trata de una "copa" de silicona que se introduce en el cuello uterino, lo que permite crear una barrera que impide que los espermatozoides contacten con el óvulo. Para complementar su acción, a menudo el diafragma se combina con espermicida en gel, cuya función es matar el esperma. 

De acuerdo con lo anterior parece un método bastante efectivo, pero nada más lejos de la realidad, pues se trata de uno de los anticonceptivos con menor tasa de eficacia del mercado, rondando el 84%. 

Aun teniendo en cuenta que ese margen de error tan amplio es un gran inconveniente, no debemos olvidar las múltiples ventajas del diafragma, pues no presenta efectos secundarios hormonales ni tampoco existe la posibilidad de que entre en el útero y se pierda dentro del cuerpo de la mujer. Otro punto a destacar es su larga duración, ya que podemos usarlo hasta durante dos años. No obstante, no ha de permanecer todo ese tiempo en el cérvix del útero, sino que debe colocarse 2 horas antes del coito y retirarse entre 6 y 8 horas después del mismo, higienizándolo en cada uso. 

En vista de todo lo anterior, quizás lo más conveniente sea combinar el diafragma con otro método anticonceptivo. Si os estáis planteando optar por este método anticonceptivo, os recomendamos acudir a vuestro ginecólogo o visitar alguno de los enlaces que os dejamos a continuación para valorar los beneficios e inconvenientes: Efectos secundarios, desventajas y riesgos del diafragma I Planned Parenthood y Diafragma anticonceptivos: efectividad y cómo se usa - Tua Saúde (tuasaude.com)

Diabetes y fertilidad

Buenas de nuevo chic@s! Hoy hablaremos sobre la relación entre la diabetes y la fertilidad. 
La diabetes miellitus es una enfermedad metabólica de larga duración, crónica, que se caracteriza por la presencia de elevados niveles de glucosa en sangre. Al tener una alta cantidad de azúcar en sangre, está patología conlleva a problemas de salud, llegando a afectar incluso a la fertilidad o al embarazo

Diabetes:
Los niveles de glucosa en sangre considerados normales se sitúan entre 70-130 mg/dL en ayunas; mientras que tras las comidas, serían normales concentraciones de glucosa inferiores a 180 mg/dL. Sin embargo, en mujeres embarazadas, lo habitual es tener 95 mg/dL antes de comer y 140 mg/dL o menos tras una hora de la comida. 
Existen varios tipos de diabetes:
  • Diabetes tipo 1 (Insulinodependiente): provocada por una nula producción de insulina debido a la destrucción de las células del páncreas por el sistema inmunitario.
  • Diabetes tipo 2 (NoInsulinodependiente): la causa de este tipo de diabetes es el mal uso de la insulina, por lo que no se regulan los niveles de glucosa en sangre.
  • Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo, pero suele remitir una vez que se produce el parto.

¿Cómo afecta la diabetes a la fertilidad?
Las dudas que le surgen a una mujer diabética ante la decisión de tener un bebé pueden ser múltiples. Muchas se preguntan si será peligroso para el bebé o para ellas mismas o si existe alguna manera de evitar las complicaciones que puedan asociarse.

Si los niveles de glucosa en sangre no están correctamente controlados, pueden ocasionar una disminución de la tasa de embarazo. En ocasiones, los pacientes con diabetes deberán acudir a técnicas de reproducción asistida para cumplir su deseo de ser madres.

La fertilidad femenina puede verse alterada de varias maneras:
Si existe una situación de hiperglucemia (elevada glucosa en sangre) es posible que no se genere una cantidad adecuada de otras hormonas como estradiol, progesterona o testosterona. Estas hormonas son fundamentales para el embarazo; por tanto, si hay un desajuste en la producción hormonal causado por la hiperglucemia, la mujer presentará dificultad para quedar embarazada. Además, la diabetes también se relaciona con desajustes menstruales, ovarios poliquísticos, amenorrea o menopausia precoz. 
Otro de los problemas que se asocia la diabetes mal tratada es la obesidad. Las mujeres con un elevado índice de masa corporal (IMC) presentarán niveles de leptinas alterados y, como consecuencia, influirá en la implantación embrionaria


Aquí debajo tenéis un enlace para saber más sobre la diabetes y la fertilidad: