martes, 30 de abril de 2024

Enfermedades autoinmunes y fertilidad


Hola chic@s! Venimos a informaros sobre la relación que tienen las enfermedades autoinmunes con la fertilidad, una conexión que quizá nunca habríamos entrelazado pero realmente tienen mucho más en común de lo que creemos. 

Definición de enfermedad autoinmune: Una enfermedad autoinmune es una patología del sistema inmunitario caracterizada por el ataque y destrucción de células y tejidos sanos propios del organismo, ya que el sistema inmune lo detecta como extraño. Por tanto, se dice que una persona tiene una enfermedad autoinmune cuando las células de su sistema inmunitario atacan a células sanas del propio organismo. Aunque las enfermedades autoinmunes pueden aparecer en cualquier momento de la vida, también puede darse en el transcurso de un embarazo. Una de las principales consecuencias de las enfermedades autoinmunes es que incrementa la probabilidad de sufrir abortos recurrentes, además de que pueden afectar a la fertilidad.

Enfermedades autoinmunes que pueden afectar a la fertilidad de la mujer

1. Lupus: generalmente aparece en mujeres en edad fértil. Además, una de las consecuencias asociadas al tratamiento aplicado para esta enfermedad es que puede disminuir la reserva ovárica de la mujer. Es por dicho motivo, que las mujeres diagnosticadas de lupus pueden presentar problemas pueden presentar problemas para lograr un embarazo.

2. Síndrome antifosfolipídico (SAF): las mujeres con SAF tienen mayor probabilidad de sufrir crecimiento intrauterino retardado, un parto prematuro o abortos espontáneos. Por ello es necesario planificar los embarazos en las mujeres con esta patología para evitar o complicaciones. 

3. Tiroiditis autoinmune: también conocida como tiroiditis de Hashimoto, es la causa más como de hipotiroidismo. El cuerpo de la mujer crea anticuerpos que atacan a la glándula tiroides. Como consecuencia, hay una disminución de hormonas tiroideas que conlleva alteraciones del ciclo menstrual, entre otras. 

4. Esclerosis múltiple (EM): la EM es uña enfermedad neurológica en la que se generan anticuerpo contra las vainas de mielina de los nervios. Afecta sobre todo a mujeres, y la edad en la que suelen aparecer los síntomas suele ser en torno a los 35 años, por lo que afecta a mujeres en edad reproductiva. Esto podría incrementar el riesgo de retraso en la maternidad o, todavía peor, causar infertilidad. Los síntomas más frecuentes son: debilidad muscular, pérdida de movilidad, alteraciones sensitivas como parestesia (hormigueos) y pérdida de agudeza visual.  Existe mucha controversia acerca de si la fertilidad puede verse o no afectada en mujeres con EM. Algún estudio ha concluido que las mujeres con EM no controlada tienen una menor reserva ovárica.  

5. Artritis reumatoide (AR): es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a múltiples articulaciones. Afecta principalmente a mujeres jóvenes, en plena edad reproductiva. Se ha visto una alteración de la fertilidad en las pacientes con AR, que podría deberse a la evolución de la enfermedad, a los tratamientos utilizados para la mismo o a la menor frecuencia de relaciones sexuales. Muchas pacientes con AR tienen un gran riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo como la preeclampsia, el parto pretérmino y un incremento en la tasa de cesáreas.


Si queréis saber más sobre el tema aquí tenéis estos enlaces:

https://www.reproduccionasistida.org/enfermedades-autoinmunes-embarazo/#que-es-una-enfermedad-autoinmune

https://www.institutobernabeu.com/es/foro/como-afectan-las-enfermedades-autoinmunes-a-la-fertilidad-y-al-embarazo/

lunes, 29 de abril de 2024

Cáncer de cuello uterino. El cuarto cáncer más frecuente en mujeres

¡Hola chic@s! Hoy hablaremos sobre una enfermedad que afecta gravemente a las mujeres, siendo el cuarto cáncer más frecuente entre estas: el cáncer de cuello uterino. Para que nos hagamos una idea de la magnitud del problema, en 2020 se registraron más de 600.000 casos y más de 340.000 muertes por esta causa en todo el mundo. 

Se trata de un cáncer que, como puede suponerse por su nombre, se origina en las células del cuello (cérvix) del útero, que no es más que la porción final del útero que conecta con la vagina. Su gravedad radica en que al inicio no muestra síntomas, lo que dificulta su detección precoz. No obstante, a medida que el cáncer avanza, van apareciendo signos como el sangrado vaginal fuera del período, el sangrado menstrual anormal, el dolor pélvico al mantener relaciones sexuales, o un flujo vaginal acuoso, con sangre y olor desagradable. 

Bien es cierto que en la actualidad existen métodos para detectar y tratar las lesiones precancerosas; pero siempre es mejor prevenir que curar. Entonces, ¿cuál es la causa del cáncer de cuello uterino y cómo puedo prevenirlo? Lo cierto es que, aunque existen diversas causas, el 95% de casos de cáncer de cérvix de útero se atribuyen al VPH. Es por esto que una de las mejores maneras de prevenir el cáncer de cuello de útero es mantener relaciones sexuales seguras y, especialmente, vacunarse contra el virus del papiloma humano. Dada la importancia del tema, os animamos a leer nuestra anterior entrada: VPH. La importancia de la vacunación. 

Asimismo, os recomendamos echarle un vistazo a los siguientes enlaces para conocer más sobre el cáncer de cuello uterino: Cáncer de cuello uterino - Síntomas y causas - Mayo Clinic y Cáncer de cuello uterino (who.int)

domingo, 28 de abril de 2024

VPH. La importancia de la vacunación

¡Hola chic@s! Hoy toca hablar de un virus extremadamente común: el virus del papiloma humano (VPH). Se trata de un virus que se transmite por contacto sexual, por lo que constituye una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. De hecho, se estima que el 80% de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida. 

Pese a todo, el VPH no suele ser motivo de preocupación, pues por lo general no causa síntomas y desaparece gracias al sistema inmunitario, sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, en algunos casos puede dar lugar a verrugas genitales o incluso cáncer. Así pues, el VPH se relaciona con hasta 6 tipos de cáncer: cáncer de cuello uterino, anal, de pene, de vulva, de vagina y de boca y garganta. A esto se le suma la dificultad a la hora de detectar una infección por VPH ya que, como en la mayoría de casos no se desarrollan síntomas, es probable que una persona esté contagiada sin tener conocimiento de ello. 

Por esta razón, es esencial protegerse contra el VPH. Aunque el uso del preservativo es importante, la manera más efectiva de prevenir las complicaciones asociadas al VPH es la vacunación contra el virus. Dichas vacunas generaron controversia, pero hay que aclarar que no contienen el virus vivo, ni tampoco su ADN, por lo que no se corre el riesgo de desarrollar cáncer como resultado de la vacuna. Por el contrario, la vacunación nos protegerá de infecciones por VPH y, por tanto, de los cánceres que se asocian a él. 

Además, en los últimos años se ha evidenciado la necesidad de vacunar tanto a niñas como a niños, por lo que el porcentaje de vacunados frente al VPH ha aumentado considerablemente, como se observa en el siguiente gráfico, que refleja datos extraídos del INE: 


Por último, os sugerimos visitar los siguientes enlaces para obtener más información sobre el VPH: Virus del papiloma humano - BBC y Papilomavirus humano y cáncer (who.int)

viernes, 26 de abril de 2024

Implante anticonceptivo. Duradero y efectivo, pero con desventajas

¡Hola chic@s! ¿Sabíais que existe una varilla que, colocada bajo la piel del brazo, protege del embarazo durante años? Si vuestra respuesta es "sí", ahora mismo estaréis pensando en el implante anticonceptivo subdérmico; pero si la respuesta es "no", no os preocupéis, porque hoy os explicaremos en qué consiste este método anticonceptivo. 

Como su propio nombre indica, el implante anticonceptivo subdérmico es una varilla flexible que el ginecólogo coloca bajo la piel del brazo de la mujer. Se trata de un tratamiento hormonal, dado que previene el embarazo mediante la liberación continua de hormonas que inhiben la ovulación, impidiendo así la concepción. Este efecto anticonceptivo es duradero y oscila entre los 3 y los 5 años, dependiendo del tipo de implante que utilicemos. Su eficacia inicial es del 99%, aunque esta disminuye bajo ciertas circunstancias. 

Al ser un  anticonceptivo tan duradero y eficaz, que no afecta a la fertilidad a largo plazo, parece el método ideal. No obstante, conviene tener conocimiento de sus desventajas, pues no protege contra ETS y, además, puede provocar efectos secundarios como náuseas, mareos, dolores, aumento de peso... 

Si quieres conocer más sobre el implante anticonceptivo te aconsejamos visualizar el siguiente vídeo, donde se explican los dos tipos de implantes existentes y se exponen con más detalle las ventajas y desventajas de este método, así como consejos para mantener su efectividad, y las circunstancias que pueden reducir dicha eficacia. 


Y si queréis más información sobre el tema os aconsejamos el siguiente enlace:

Pruebas de fertilidad

Hola chic@s! En este escrito trataremos las diferentes pruebas que puede realizar una mujer para conocer su estado fértil, una duda que surge constantemente en aquellas chicas que les gustarías ser mamás. 
Tras un largo período de tiempo buscando el embarazo sin conseguirlo, muchas parejas acaban acudiendo a una clínica de fertilidad. Allí se les realizarán pruebas, a ambos, para intentar averiguar las causas de la infertilidad en la pareja. Tras conocer los resultados también se valorará la técnica de reproducción asistida más indicado.

¿Cuándo hacer las pruebas de fertilidad?
De modo general, la recomendación es que la pareja acuda a un centro de fertilidad después de 12 meses sin conseguir el embarazo. No obstante, en el caso de que la mujer sea mayor de 35 años, se recomienda que la pareja acuda al especialista cuando hayan pasado 6 meses buscando la gestación.

¿En qué consiste el estudio de fertilidad?

1. El/La especialista abrirá una historia clínicas que se completará con preguntas para a conocer el estado de salud general de la paciente, sus antecedentes (personales y familiares) y sus como sus hábitos
2. Se pedirán una serie de pruebas y análisis. 
3. Se realizará un examen ginecológico completo y una citología.
4. Pueden realizarse otras pruebas de fertilidad:
  • Análisis sanguíneo hormonal: en él se determinará la concentración de hormonas como la AMH (antimülleriana), FSH, LH, estradiol, progesterona y prolactina. Además de ciertas enfermedades infecciosas como la hepatitis B y C, el VIH o el sifilis. 
  • Ecografía transvaginal: para evaluar el estado de ovários, trompas de Falopio y útero; además de para realizar un recuento de folículos antrales para estimar la reserva ovárica de la mujer.
  • Cariotipo: sirve para conocer si existen alteraciones en el número o la estructura de los cromosomas que pueden causar los problemas de fertilidad. Se realiza a partir de un análisis sanguíneo.
  • Histerosalpingografía/ histerosonosalpingografía: permiten comprobar la permeabilidad de las tropas de Falopio por rayos X o ecografía.
  • Histeroscopia: permite observar directamente si existen alteraciones en el útero, como por ejemplo mismas. 
  • Biopsia endometrial: a partir de la cual podrán realizarse varios test para estudiar el factor endometrial y estudiar los microorganismos presentes en el útero. 
Aquí os dejo dos vídeos muy visuales que seguramente os resolverá todas vuestras dudas sobre los diferentes estudios que se pueden realizar para conocer tu capacidad fértil.





Para más información aquí tenéis los siguientes links:

jueves, 25 de abril de 2024

Cáncer y fertilidad

 

Buenas chicas! Muchas mujeres que sufrieron algún tipo de cáncer y tratamiento oncológico viven con la incertidumbre de si esto podría afectar a su fertilidad. 

La aparición de algún tumor o cáncer supone una de las peores experiencias en la vida de las personas. En este momento, deben iniciar un duro camino y someterse a las terapias contra el cáncer que sean necesarias, con el único objetivo de curarse y poder seguir con sus vidas. 

Sin embargo, algunas de estas personas que han padecido algún tipo de cáncer y han logrado superarlo deben afrontar otra preocupación: la infertilidad derivada de los tratamientos contra el cáncer.

Los tipos de cáncer que más afectan a la fertilidad femenina son: el cáncer de mama, el cáncer de útero o cérvix, el cáncer de ovario y los linfomas.

Efectos del tratamiento oncológico: 
Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia para combatir el cáncer pueden afectar a la fertilidad provocando infertilidad tanto temporal como permanente. No obstante, el riesgo de sufrir esterilidad y no poder tener un hijo de forma natural va a depender de varios factores como el tipo de tumor; la edad; y los fármacos usados. 

La principal consecuencia de los tratamientos oncológicos es la disminución de la reserva ovárica, sobretodo en el caso de la radioterapia dirigida a la zona de la pelvis. En estos casos, la edad es un factor muy importante. Cuanto más joven sea la mujer, mayor será la posibilidad de seguir conservando una pequeña parte de sus óvulos después de superar el cáncer. También, las mujeres que hayan recibido quimioterapia o radioterapia tienen el riesgo de sufrir un fallo ovárico prematuro o menopausia precoz. A mayores, las terapias contra el cáncer pueden afectar al eje hipotálamo-hipófisis ovarios y provocar un desajuste de los ciclos menstruales.

Preservación de la fertilidad 
No obstante existen métodos para que una mujer que se vaya a someter a una terapia oncogénica pueda preservar su fertilidad. 
  • Vitrificación de óvulos: consiste en hacer una estimulación ovárica para la obtención y congelación de los óvulos. Estos podrán utilizarse en un tratamiento de fecundación in vitro para conseguir el embarazo. Este proceso requiere de un tiempo del cual no muchas pacientes disponen antes de empezar con la quimioterapia o radioterapia. 
  • Ovariopexia/transposición ovárica: los ovarios se trasladan quirúrgicamente a otro lugar del cuerpo, alejado de la zona que recibe la radioterapia para evitar el daño. 
  • Preservación del tejido ovárico: quirúrgicamente se obtiene y se congela una porción de la cortesã ovárica, donde se encuentran los folículos preantrales, para colocarla nuevamente en el cuerpo después del tratamiento contra el cáncer. Este procedimiento todavía está en el periodo experimental. 
  • Maduración in vitro de ovocitos: consiste en la recogida de óvulos inmaduros del ovario y su posterior maduración en el laboratorio para que puedan utilizarse más adelante en un tratamiento de fecundación in vitro. Se utiliza en los casos en los que no hay tiempo o no es posible realizar una estimulación ovárica. 
  • Supresión ovárica: es un método experimental que consiste en el uso de hormonas agonistas de la GnRH para detener el funcionamiento de los ovarios.

A continuación os pongo un enlace por si queréis leer más sobre ello:

  • miércoles, 24 de abril de 2024

    DIU. ¿Sabías que existen distintos tipos?

    ¡Hola chic@s! Hoy hablaremos de un método anticonceptivo bastante usual y extendido, por lo que es muy necesario saber un poco más sobre él. Nos referimos al dispositivo intrauterino, más conocido como DIU. Consiste en un pequeño dispositivo con forma de T, que debe ser colocado en el útero por un profesional médico, dejando fuera una especie de hilos que servirán para comprobar si el DIU se ha movido. 

    También el profesional médico valorará qué tipo de DIU es más adecuado según la paciente. Por un lado está el DIU de cobre, que no es un método hormonal, sino que su acción es puramente mecánica: induce la separación de la cabeza y la cola de los espermatozoides, de modo que impide la fecundación. El hecho de que no se utilicen hormonas lo convierte en un método ideal para mujeres sensibles a los desequilibrios hormonales. Otra ventaja es que la efectividad de este modelo comienza inmediatamente después de su colocación. No obstante, también hay puntos negativos, ya que puede desarrollarse alergia al cobre y, además, este método aumenta la abundancia y duración de la menstruación. 

    Por otra parte, el DIU hormonal actúa liberando hormonas sintéticas similares a la progesterona. Al contrario que el DIU de cobre, este modelo ayuda a regular los períodos abundantes y dolorosos, por lo que está indicado para mujeres con hipermenorrea. Sin embargo, el uso de estas hormonas puede provocar efectos secundarios. 

    Ambos tipos de DIU ofrecen una elevada eficacia, próxima al 99%, aunque esta varía, por ejemplo, según la marca del dispositivo. Pero, como siempre, las virtudes van acompañadas de defectos. Por eso, si queréis conocer más acerca de las ventajas y desventajas de este método anticonceptivo y de su mecanismo de acción, os animamos a acceder a los enlaces que se muestran a continuación: ¿Cómo funciona el DIU? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? (reproduccionasistida.org) y Tipos de DIU: características de cada método anticonceptivo (diariofemenino.com)



    lunes, 22 de abril de 2024

    🌈Desaparecidas del radar: la realidad de las personas queer🌈

     Hola chic@s!!

    Hoy estamos encantadas de daros la bienvenida a nuestra sección LGTBIQ+🏳️‍🌈, en la cual hablaremos de la sexualidad de las mujeres queer, la identidad de género y la invisibilización a la que se sigue viendo sometida el colectivo en la actualidad.

    Por fortuna, cada vez está más normalizado salirse de la norma heteropatriarcal que rige nuestra sociedad, y, durante los últimos años los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ+ han sido reconocidos en nuestro país. Pero...quiere decir eso que no queda nada por hacer? 

    Desde luego que no, la igualdad ante la ley no tiene nada que ver con la igualdad real, la igualdad en el día a día. La realidad es que más del 50% de las personas queer han sufrido discriminaciones o agresiones por su orientación sexual. La realidad es que la tasa de suicidios en personas LGTBIQ+ es mucho mayor que en personas heterosexuales. La realidad es que cuando venían a darnos una charla de sexualidad al cole jamás hablaban de homosexualidad o bisexualidad. La realidad es que, aún ahora, son escasos los referentes LGTBIQ+.

    Pese a ser un porcentaje significativo de la población, el colectivo siempre ha quedado en la sombra, eclipsado totalmente por la heterosexualidad, el binarismo y la tradición. De hecho, a los ojos de muchos aún sigue siendo una cualidad de la que avergonzarse, y lo seguirá siendo si nadie actúa para derribar esos prejuicios que siguen arraigados en sus mentes.

    Podríamos pasarnos la vida entera nombrando las injusticias a las que sigue sometida nuestra comunidad, pero creemos que esto basta para hacer ver que aún nos queda mucho camino por recorrer. Por eso, en este apartado de nuestro blog buscamos haceros pensar, acabar con cualquier prejuicio que pueda quedar y dar visibilidad a todas aquellas realidades que se salen de la norma, centrándonos en las mujeres.

     Las mujeres queer sufren una doble discriminación: por su género y por su orientación sexual, por lo tanto, es hora de darles voz!💛


    Enlaces útiles acerca de las personas queer:

    Invisibilización queer

    Sentir vergüenza por ser LGTBIQ+

    Personas LGTBIQ+ que huyen de la discriminación

    Personas LGTBIQ+ y autolesiones

    El sistema binario, un trauma colectivo

    ETS y fertilidad

     


    Buenas otra vez chicas!

    Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), también conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden provocar problemas de infertilidad tanto en mujeres como en hombres. Se trata de una serie de afecciones clínicas contagiosas causadas por bacterias, virus y hongos; y que pueden transmitirse de persona a persona por medio del contacto sexual

    Normalmente, la esterilidad causada por las ETS se debe a factores de diversa naturaleza que en conjunto impiden la fecundación y/o el posterior embarazo. Por ejemplo, una obstrucción ovárica, una endometritis, una inflamación testicular, etc. Existen multitud de enfermedades de transmisión sexual, la mayoría curables hoy en día. No obstante, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden tener graves problemas sobre la salud reproductiva.

    ¿Si tuve una ETS en el pasado es posible ser infértil? 
    Sí. Existen complicaciones asociadas a algunas ETS que pueden producir esterilidad. Algunas infecciones bacterianas, cómo pueden ser la chlamidia o la gonorrea, pueden ascender desde la vagina hasta el útero, causando endometritis; hasta las trompas de Falopio, causando salpingitisn o hasta el ovario, produciendo ooforitis. Estas complicaciones pueden afectar a la implantación o al correcto desarrollo embrionario del ovario.


    Aquí tenéis un enlace para ver acerca de este tema:

    ETS. Un problema de salud pública

    ¡Hola chic@s! Hace unas semanas Sanidad propuso la gratuidad de los preservativos para los jóvenes, con el objetivo de disminuir las crecientes tasas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre ellos. Por eso, aprovechando que este tema está de actualidad, hoy queremos hablar sobre las ETS. 

    En primer lugar, ¿qué son las ETS? Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas causadas por patógenos que se transmiten fundamentalmente por contacto sexual, aunque también pueden contraerse por vía sanguínea o perinatal. 

    Las ETS, como cualquier otra enfermedad, siempre han causado preocupación. No obstante, esta preocupación  ha ido en aumento en los últimos años, como consecuencia del exponencial incremento de casos al que hemos asistido. La propia OMS alerta de que se producen 1 millón de contagios diarios por ETS en todo el mundo y, aunque muchos casos son asintomáticos, también advierte de que estas enfermedades pueden derivar en infertilidad, complicaciones durante el embarazo, cáncer e incluso la muerte en ciertas ocasiones. 

    Existe una gran variedad de ETS y, por tanto, hay múltiples métodos de diagnóstico y tratamientos. Al percibir cualquier síntoma propio de una ETS, como ardor al orinar, flujo genital anormal, verrugas genitales, manchas en la piel u otras, deberíamos acudir a un especialista para obtener un diagnóstico adecuado e iniciar cuanto antes el tratamiento. Sin embargo, no siempre existe una cura para la enfermedad. Por ejemplo, de las ocho enfermedades de transmisión sexual más comunes (gonorrea, sífilis, clamidia, tricomoniasis, hepatitis B, virus del herpes simple, VIH y papilomavirus humano), únicamente cuatro de ellas tienen cura a día de hoy.  

    De acuerdo con lo anterior, la prevención es esencial para evitar estas enfermedades. Entre las medidas a tomar están conocer los antecedentes de salud de nuestra pareja sexual, realizarse pruebas de detección, vacunarse contra virus como el VPH y, por supuesto, utilizar preservativo. 

    Por último, os animamos a consultar los enlaces que os ponemos a continuación para obtener información más detallada sobre las ETS más frecuentes, así como sobre los métodos de prevención y su relevancia: Infecciones de transmisión sexual (who.int) y Enfermedades de transmisión sexual: cuáles son, síntomas y prevención (lavanguardia.com)

    domingo, 21 de abril de 2024

    Liquen escleroso. ¿Qué significa?

    ¡Hola chic@s! Hoy toca hablar de una enfermedad para much@s descononocida: el liquen escleroso. Se trata de una enfermedad autoinmune, crónica y progresiva, que provoca un daño en la piel de diversas partes del cuerpo, especialmente del área genital y anal. 

    Bien es cierto que cualquier persona puede padecer liquen escleroso, pero las niñas y mujeres menopáusicas son más propensas, debido a los bajos niveles de hormonas sexuales durante estas etapas vitales. 

    Esta enfermedad se manifiesta mediante la aparición de manchas en la piel, sensación de picazón y ardor, fácil aparición de hematomas, sangrado, relaciones sexuales dolorosas...

    Ante estos síntomas debería acudirse a un médico, puesto que, en la mujer, el liquen escleroso se relaciona con el cáncer de vulva. Una vez diagnosticado, se iniciará el tratamiento, que en algunos casos se basa en medidas de higiene íntima y uso de corticoides tópicos. No obstante, cuando el diagnóstico es tardío y la vulva se encuentra en mal estado, se recurre a técnicas ginecológicas regenerativas como el láser vulvar, el plasma rico en plaquetas o incluso la cirugía. 

    A continuación os dejamos un par de links por si queréis profundizar más en el tema: Tratamientos para el liquen escleroso vulvar | Top Doctors y Liquen escleroso - Síntomas y causas - Mayo Clinic



    sábado, 20 de abril de 2024

    ¿Cómo lidiar con la incontinencia urinaria de forma efectiva?

     Hola chic@s !!, 

    Tratar la pérdida de control de la vejiga en las mujeres es muy importante, ya que puede suponer un gran impacto en el estado de ánimo y en el día a día de quien lo sufre. Hay muchas razones que causan esta alteración, desde la edad, el embarazo hasta problemas como la obesidad. Pero tranquila, hoy día hay tratamientos para corregirlo y prevenirlo.



    En este post vamos a profundizar sobre las causas de la incontinencia urinaria y especialmente cómo lidiar con este asunto.

    Incontinencia urinaria: lo que necesitas saber:

    Cuando una mujer pierde el control de la vejiga y la orina se escapa lo llamamos incontinencia urinaria. La cual afecta tanto a hombres como a mujeres.

    La orina se forma en los riñones, se guarda en la vejiga y se libera por la uretra gracias a diferentes tipos de músculos. Pero cuando estos están débiles, la vejiga no se puede contener y puede ocurrir un escape de orina.

    Este problema puede venir como decíamos por eventos como embarazos, partos, menopausia, lesiones, entre otros, que debilitan los músculos del suelo pélvico.

    Por lo general, la incontinencia ocurre cuando se hace presión en la vejiga ( cuando te ríes, toses, estornudas o haces ejercicio). Aunque se cree que es más común en gente mayor, se ha visto que la media de casos de incontinencia urinaria ocurren alrededor de los 55 años en el caso de las mujeres, y 65 en los hombres. Y sí, es más frecuente en mujeres, sobre todo tras el embarazo, parto y la menopausia.

    Ahora bien, ¿Cómo pueden las mujeres lidiar con la incontinencia urinaria ?:

    Para fortalecer los músculos del suelo pélvico, se recomiendan ejercicios de Kegel, pero siempre bajo la guía de un profesional sanitario formado. Y si además, la causa es debida a estreñimiento crónico, habrá que tratarlo y agregar más fibra a la dieta.

    También hay que entrenar la vejiga, aumentando gradualmente los intervalos entre cada micción, y dejar el tabaco y el alcohol a un lado.

    Además existen diferentes tratamiento médicos que te serán de gran ayuda:

    • Medicamentos: A veces, se recetan medicamentos para tratar la incontinencia repentina.
    • Dispositivos médicos: Los pesarios vaginales pueden ayudar a mantener la uretra en su lugar y prevenir las fugas.
    • Cirugía: En casos graves o cuando otros tratamientos no funcionan, la cirugía puede ser una opción.

    Es importante que cualquier problema de incontinencia urinaria sea evaluado por un médico especialista, quien puede determinar el mejor tratamiento para cada caso. De todas formas, aquí os dejamos artículos relacionados para profundizar más sobre el tema:

    - Remedios para la incontinencia urinaria

    - Consejos para tratar la incontinencia urinaria (para mujeres)

    - Incontinencia urinaria femenina

    - ¿Cómo tratar la incontinencia urinaria en la mujer?

    - Todas las Claves sobre la Incontinencia Urinaria en la Mujer: Causas, Síntomas y Tratamientos

    viernes, 19 de abril de 2024

    Anillo vaginal. ¿Tan bueno como parece?

    ¡Hola chic@s! Hoy toca hablar de otro método anticonceptivo hormonal: el anillo vaginal. Si leísteis las entradas anteriores podréis suponer cómo es su funcionamiento: el anillo vaginal se coloca en la vagina durante 21 días, durante los cuales libera estrógenos y progestágenos que bloquean la ovulación, incrementan la densidad del moco cervical e impiden que el endometrio alcance el grosor necesario para albergar un embrión; pasado este tiempo, se retira durante una semana, considerada "de descanso", en la que ocurrirá la menstruación. 

    Y entonces, ¿en qué se diferencia el anillo vaginal de la píldora o del parche? Al hablar del anillo vaginal nos referimos a un aro de unos 5 cm de diámetro, transparente y flexible, que la propia mujer coloca en su vagina, donde este actuará de la forma anteriormente explicada. 

    Como cualquier otro anticonceptivo, tiene sus ventajas y desventajas, que conviene conocer antes de empezar a usarlo. Entre las ventajas tenemos que destacar su eficacia, que roza la excelencia, situándose en un 99%. Además permite regular el ciclo menstrual y, gracias a que permanece en la vagina durante 3 semanas, se producen menos olvidos. Otro factor a tener en cuenta es que, según estudios, podría reducir el riesgo de padecer cáncer uterino. 

    En cuanto a los inconvenientes, quizás el más considerable es el hecho de que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. De la misma forma,  conviene tener presentes los posibles efectos secundarios que pueden surgir: aumento del flujo vaginal, irritación vaginal, cambios en el apetito sexual, náuseas, dolores de cabeza...

    En cualquier caso, ha de ser el ginecólogo quien valore si este es el anticonceptivo más adecuado. No obstante, si queréis formar vuestro propio criterio, acceder a más información y obtener consejos sobre la utilización del anillo, os recomendamos visitar los siguientes enlaces: Anillo Vaginal ¿Qué es? ¿Efectos Secundarios? ¿Eficacia? (marca.com) y El anillo vaginal anticonceptivo y sus efectos secundarios (reproduccionasistida.org)

    Alternativas naturales para la higiene íntima

    Hola chic@s !!, 

    Como bien sabemos nuestras partes privadas son delicadas, por eso, hay que cuidarlas bien, pero sin obsesionarnos. Es normal que tengan un olor característico, y hasta puede ser un incentivo para empezar una relación íntima!


    Nuestras partes íntimas son bastante sensibles y necesitan un cuidado especial para mantenerlas sanas y evitar cualquier tipo de molestia. A veces, esas zonas pueden picar sin razón aparente, lo que resulta bastante incómodo, sobre todo en los momentos menos oportunos. Es verdad que la falta de higiene puede ser una causa, pero también lo puede ser el exceso de lavado y el uso de productos químicos.

    Para mantener un equilibrio adecuado, existen remedios y técnicas caseras simples pero efectivas que pueden ayudar a prevenir estos problemas y aliviar sus síntomas. Aquí os dejamos algunos consejos y trucos naturales para cuidar vuestras partes íntimas y mantenerlas en perfectas condiciones.

    Ahora, para mantenerlas limpias y a gusto, hay algunas prácticas que son bastante sanas. Por ejemplo, cuando vayáis al baño, es mejor limpiaros de adelante hacia atrás para evitar llevar bacterias del trasero a la vagina. Y nada de jabones fuertes, mejor usar uno suave que no altere el equilibrio natural de la vagina.

    Ah, y la ropa interior de algodón es la mejor opción, nada de prendas ajustadas que atrapen la humedad.

    Aquí unos truquitos caseros para mantener todo en orden:

    • Vinagre: ¡Sí, vinagre! Ante el picor, mezcla una cucharada en un litro de agua y aplícalo en la zona. No os preocupéis, no quedará un olor fuerte y alivia bastante.
    • Yogur: El yogur natural, el de verdad, no el de sabores, es buenísimo para tratar infecciones y picazón. ¡Es como un jabón natural!
    • Aceite de árbol de té: Este es un súper antiséptico, genial para proteger la vagina de cualquier bacteria. Solo agregad unas gotas al agua de la bañera y listo.
    • Bicarbonato de sodio: Éste regula el pH, así que mezclad una cucharadita en un vaso de agua y usadlo para lavaros.
    • Aceite de coco: Tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden ayudar a prevenir y aliviar irritaciones en la zona genital. Aplicar una pequeña cantidad de aceite de coco virgen en la zona afectada y dejad que se absorba.
    • Infusion de Manzanilla: La manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes. Preparad una infusión de manzanilla y aplicadla en la zona irritada con un paño limpio o realizad baños de asiento para aliviar las molestias.

    Y aquí van unos consejitos extra:

    - No uséis esponjas ni guantes, acumulan un montón de gérmenes.

    - Limpiaros antes y después de las relaciones sexuales.

    - Después de lavaros, aseguraros de secaros bien para evitar la humedad.

    - Tened cuidado al depilaros, algunos métodos pueden causar inflamación o infecciones.

    - Durante el embarazo, prestad especial atención a la higiene íntima para evitar infecciones.

    - Y durante la regla, cambiad tampones o compresas cada seis horas.

    - Beber suficiente agua, una buena hidratación también ayuda a mantener el equilibrio de la flora vaginal.

    Siguiendo estos consejos, mejorareis vuestra higiene íntima y os sentiréis más cómodas y saludables.

    Aquí os dejamos artículos relacionados para profundizar en el tema:

    - Cuáles son los sorprendentes remedios caseros para cuidar las partes íntimas y evitar irritaciones

    - 7 pautas para mejorar tu higiene íntima

    - Remedios caseros para una eficaz higiene genital femenina

    - Remedios naturales para mejorar la higiene de la zona íntima

    jueves, 18 de abril de 2024

    Como abordar problemas de olor vaginal de forma segura y efectiva

    ¡Hola, amig@s!

    Seguro que alguna vez habéis escuchado hablar del mal olor vaginal, ¿verdad? ¡No os preocupéis, no estáis solas! Es una cosa bastante común que puede afectar a mujeres de todas las edades, y sabemos que puede ser súper incómodo.

    Entonces, ¿qué es realmente este mal olor? Básicamente, es cuando la vagina emite un olor que no es precisamente de rosas, sino más bien desagradable. Puede ser causado por un montón de cosas: desde infecciones hasta no cuidar bien la higiene, pasar mucho calor, usar ropa muy ajustada o incluso por los cambios hormonales que suceden en nuestro cuerpo.

    Pero, ¿sabéis qué? ¡No todo olor vaginal es malo! En realidad, un olor vaginal normal no debería ser fuerte ni desagradable. Depende mucho de en qué momento estés de tu ciclo menstrual.

    Ahora, hablemos un poco de las posibles causas de este mal olor:

    • Infecciones: Causas como la vaginosis bacteriana o la candidiasis pueden ser las culpables. Estas infecciones pueden causar ese olor desagradable, junto con otros síntomas molestos como picazón y ardor.
    • Higiene inadecuada: A veces, simplemente no nos lavamos bien o usamos productos con olores fuertes que pueden irritar la zona.
    • Sudoración: Cuando sudamos mucho en esa área, especialmente durante el ejercicio o cuando hace mucho calor, ¡eso puede contribuir al mal olor!
    • Alimentación: Sí, lo que comemos también puede influir. Algunos alimentos, como el ajo o la cebolla, pueden hacer que el olor sea más fuerte.
    • Cambios hormonales: Durante la menstruación o el embarazo, por ejemplo, nuestros cuerpos pueden experimentar cambios hormonales que también pueden afectar el olor vaginal.

    No os preocupéis, esto le pasa a muchísimas mujeres, y hay algunas cosas que puedes hacer para manejarlo:

    - Evitad usar suavizantes o productos químicos fuertes al lavar vuestra ropa interior. Mejor lavadla a mano con un detergente suave.

    - Optad por ropa interior de algodón, blanca y suelta. Nada de prendas ajustadas.

    - Aseguraros de secar bien la zona genital después de ducharos. Un secador de mano puede ayudar.

    - Si usáis salva-slips, procurar que sean de algodón y sin perfume.

    - No os depiléis demasiado el vello púbico, eso puede causar problemas.

    - Evitad las duchas vaginales y lavaros solo una vez al día, ¡no hace falta más!

    Y si necesitáis tratamiento, hay algunas opciones como prebióticos y probióticos, que ayudan a equilibrar las bacterias en la vagina. También hay algunos medicamentos que se pueden administrar vía vaginal, pero eso os lo explicaría mejor un médico en consulta.

    Recuerda, ¡no tenéis por qué avergonzaros! Muchas mujeres pasan por esto en algún momento. Y si necesitáis ayuda o tenéis dudas, siempre es mejor hablar con un médico.

    Aquí os dejamos algunos enlaces para que podáis explorar más por vuestra cuenta:

    Mal olor vaginal, ¿cómo eliminarlo? 5 remedios naturales

    Noto mal olor vaginal ¿Por qué?

    6 consejos para eliminar el mal olor vaginal

    ¿Por qué huele mal el flujo vaginal?

    Olor vaginal

    Mal olor vaginal: entiende las causas y aprende a prevenirlo con facilidad

    Mal olor vaginal: Causas y como evitarlo